Bloomberg Línea — Este lunes, un juez federal decidió frenar temporalmente la intención de la administración de Donald Trump de finalizar el Estatus de Protección Temporal (TPS) para venezolanos.
La orden del juez de distrito Edward Chen, en San Francisco otorga medidas cautelares a cerca de 350.000 personas que, por ahora, podrán continuar en EE.UU.
Más de 348.000 ciudadanos venezolanos en Estados Unidos iban a ser deportados a partir del 7 de abril, cuando expiraba el Estatuto de Protección Temporal (TPS) a través del cual pueden permanecer en el país e incluso obtener un permiso para trabajar.
Los afectados eran quienes han estado cobijados por el TPS desde el 3 de octubre de 2023. Entretanto, los beneficiados por el TPS desde el 9 de marzo de 2021 podrán permanecer en Estados Unidos hasta el 10 de septiembre de 2025.
Ver más: Venezuela mantendrá operaciones con petroleras pese a revocatoria de licencias por Trump
¿Qué es el TPS?
El TPS es un permiso que tiene como objetivo no solo apoyar a los migrantes venezolanos en Estados Unidos, sino a extranjeros que no pueden regresar de manera segura a sus países de origen debido a condiciones como un conflicto armado en curso, un desastre natural y otras circunstancias extraordinarias. Sin embargo, tras el regreso de Donald Trump a la Casa Blanca fue sometido a algunos cambios.
El pasado 10 de enero, cuando Nicolás Maduro tomó como posesión como presidente de Venezuela por seis años más, la administración del expresidente Joe Biden extendió el TPS durante 18 meses “en función de la grave emergencia humanitaria” que el país continuaba enfrentando “debido a las crisis políticas y económicas bajo el régimen”.
Sin embargo, apenas 18 días después, el Gobierno del presidente Donald Trump revocó la medida de su antecesor, argumentando que “es contrario al interés nacional permitir que los nacionales venezolanos permanezcan temporalmente en los Estados Unidos”, como consigna una publicación en el Registro Federal.
En ese contexto, exactamente 348.202 venezolanos iban a quedar a merced de las autoridades migratorias de Estados Unidos y podrían ser deportados en cuestión de días.
La demanda que logró detener la revocatoria del TPS
La demanda fue interpuesta en San Francisco por siete ciudadanos venezolanos —representados por el Centro de Derecho y Política de Inmigración de la Facultad de Derecho de la UCLA, la Fundación ACLU del Sur de California y la Red Nacional de Organización de Jornaleros—, argumentando que la revocatoria del TPS es ilegal, pero además fundamentada en motivaciones políticas y prejuicios raciales, como conoció El Nuevo Herald.
Ver más: ¿Por qué en el Congreso de EE.UU. se habla de una ‘guerra’ con Venezuela? Esto dijo jefe de la CIA
La defensa de los demandantes argumentó, entre otras cosas, que los beneficiarios del TPS aportan US$3.500 millones anuales a la economía de Estados Unidos y contribuyen al fisco con el pago de US$400 millones en impuestos al Seguro Social.

Dicha demanda no solo abogó por los ciudadanos venezolanos que iban a ser deportados en cuestión de una semana, sino por los otros de 250.000 que estarían expuestos a la misma situación en septiembre.
En respuesta a las medidas estadounidenses, Nicolás Maduro ha comentado: “Nosotros sí le decimos a nuestros migrantes: ‘Queremos que vuelvan’. Queremos que vuelvan para que sean felices aquí, para que vengan a emprender, a trabajar, a construir en su tierra”.
Esta nota fue actualizada con la decisión del juez Chen a las 20:15 ET.