Los gemidos y las miradas ansiosas de reojo dieron paso al silencio cuando el vicepresidente JD Vance tomó el centro del escenario en Munich para despreciar a los antiguos aliados de Estados Unidos y reducir el tamaño de Europa.
Fue un ataque de ferocidad desenfrenada en nombre de la libertad de expresión que puso al descubierto la hostilidad que Donald Trump y sus asesores más importantes sienten hacia la Unión Europea: ven al bloque como un símbolo de un gran gobierno que limita a las empresas estadounidenses.
Pero mientras los diplomáticos europeos, desde Berlín hasta Londres, rebuscan entre los escombros de la relación transatlántica, la realidad es que el continente ha tenido ocho años desde la última victoria electoral de Trump para poner su casa en orden y tres desde la invasión rusa de Ucrania. La llamada de atención tardó mucho en llegar.
Lea más: Trump busca dominar el sector energético con la ayuda de un Consejo de la Casa Blanca
“Esto es existencial”, dijo el Ministro de Asuntos Exteriores de Estonia, Margus Tsahkna, en una entrevista al margen de la Conferencia de Seguridad de Munich, donde Vance había estado hablando.
El presidente francés, Emmanuel Macron, busca convocar una reunión de emergencia de líderes europeos en un intento de encontrar una respuesta.
El destino de Europa ha dependido de los acontecimientos ocurridos en la capital bávara en otras ocasiones, y no sólo en 1938, cuando el Reino Unido accedió a los reclamos de Adolf Hitler sobre parte de Checoslovaquia en un intento condenado al fracaso de evitar la guerra.
La ilusión que Vance destrozó fue la creencia, en el fondo, de que Estados Unidos siempre estaría ahí para intervenir cuando fuera necesario, desde la Segunda Guerra Mundial hasta las guerras de los Balcanes de los años noventa.
“Cuando miro a Europa hoy en día, a veces no está tan claro qué pasó con algunos de los ganadores de la guerra fría”, dijo Vance. Su desdén por los principales políticos europeos quedó claro cuando se escabulló para ver al líder del partido de extrema derecha alemán AfD.

Los funcionarios estadounidenses dijeron a algunos europeos en Munich que creen que Estados Unidos y China son las dos grandes potencias en las discusiones sobre Ucrania, a pesar de que la guerra está en el patio trasero de la UE, dijo un funcionario europeo. Estados Unidos mantendrá a los europeos al tanto de los avances, pero no se les considera actores importantes.
Un funcionario veterano dijo que el ataque de Vance durante su debut en el extranjero fue un momento decisivo porque fue un ataque fundamental a los valores de Europa. No importaba que las naciones europeas dependieran de Estados Unidos para su seguridad cuando compartían los mismos principios básicos, dijo el funcionario. Sin ese entendimiento común, la democracia liberal en Europa está en riesgo.
Lea más: La Administración Trump aprueba proyecto de exportación de petróleo a aguas profundas de Texas
Europa se encuentra ahora en una carrera desesperada por acordar planes para la seguridad de Ucrania, en caso de que se llegue a un acuerdo de paz con Trump, que ya se apresura a iniciar negociaciones con Rusia. El presidente de Estados Unidos tiene previsto reunirse con Vladimir Putin este mes.
El temor de muchos funcionarios reunidos para la conferencia de este año es que al reducir el apoyo a Ucrania, Trump esté invitando a Putin a investigar la voluntad de la OTAN de defender las fronteras orientales de la alianza.
“Si Putin continúa, habrá una prueba de la OTAN”, dijo Tsahkna.
A lo largo de los años se ha hablado mucho de la necesidad de una estrategia de defensa común. Macron fue uno de los que más expresó su opinión sobre la necesidad de aumentar las capacidades europeas, pero eso nunca llegó muy lejos. Alemania siguió oponiéndose obstinadamente al endeudamiento conjunto con bonos de defensa europeos, el paso clave necesario para liberar un gasto de defensa del orden de billones.
Un día después del discurso de Vance, el presidente Volodymyr Zelenskiy lo explicó claramente al describir sus conversaciones con Trump sobre los planes de Estados Unidos para poner fin a la guerra: “Ni una sola vez mencionó que Estados Unidos necesita a Europa en esa mesa”.
“Eso dice mucho”, señaló Zelenskiy el sábado. “Se acabaron los viejos tiempos, cuando Estados Unidos apoyaba a Europa simplemente porque siempre lo había hecho”.
El desafío para Europa va más allá de una futura amenaza rusa. En el aquí y ahora, Europa no puede permitirse el lujo de quedar al margen de las conversaciones que cambiarán la forma en que funciona el mundo.
Los foros multilaterales como el Grupo de los Siete y el Grupo de los 20 son otros lugares donde se escucha su voz. Pero si Trump decide que no vale la pena acudir a ellos (una posibilidad que los funcionarios están tomando en serio), entonces su influencia disminuirá aún más.
Esa falta de respeto fue tangible en los tratos de Estados Unidos con el Reino Unido y Ucrania esta semana.
Después de la reunión de David Lammy con Vance, el Ministro de Asuntos Exteriores del Reino Unido dijo a los periodistas que la conversación había ido muy bien. Horas más tarde, el vicepresidente arremetió contra el Estado británico por restringir las protestas frente a las clínicas de aborto.
En todo esto, Estados Unidos estaba tratando de forzar un acuerdo unilateral para asegurar el acceso a los recursos naturales de Ucrania después de la guerra, según dos personas familiarizadas con las discusiones. El secretario del Tesoro, Scott Bessent, presentó los términos a funcionarios ucranianos en Kiev a principios de semana y el equipo de Vance en Munich estaba presionando a los ucranianos para que firmaran, dijeron las personas.

Un funcionario comparó el enfoque estadounidense con el de los belgas en África en el siglo XIX. Existe un paralelo con Leopoldo II, que compró el Congo como su feudo personal.
Los líderes europeos se aferran a las limitadas garantías que han recibido en reuniones privadas con funcionarios estadounidenses. Vance, en reuniones bilaterales en Munich, dejó abierta la posibilidad de que Estados Unidos participe en las garantías de seguridad si Europa aumenta significativamente su apoyo, dijeron personas familiarizadas con el asunto.
“La conversación con Vance a puerta cerrada fue muy diferente de lo que dijo en el escenario público”, dijo en una entrevista la ministra de Asuntos Exteriores alemana, Annalena Baerbock.
Un ministro europeo señaló que todo avanza rápido y que Europa no es buena para hacerlo. Para enfatizar ese punto, otro funcionario insistió en que nada puede suceder hasta después de las elecciones alemanas de la próxima semana, aunque puede llevar semanas formar un nuevo gobierno.
El punto crítico podría llegar dentro de unos meses, según un europeo que habla tanto con Zelenskiy como con el equipo de Trump.
Rusia se ha preparado para este momento y ya ha reunido a su elenco de negociadores de primer nivel. A los europeos les preocupa que Estados Unidos ya haya hecho demasiadas concesiones y están ansiosos por declarar que el problema está resuelto, dejándolos con las consecuencias.
El desafío es que la UE es buena negociando cuando todos siguen las mismas reglas. En la batalla que Trump ha desatado, la UE está perdida, porque sus líderes están atados de manos.
Varios funcionarios en Múnich dijeron que los aliados debían ponerse de acuerdo sobre las garantías de seguridad entre ellos antes de las conversaciones con Putin, pero Trump se está moviendo en un marco de tiempo diferente.
Al percibir los peligros que se avecinaban, el primer ministro polaco, Donald Tusk, imploró al bloque que elaborara un plan ahora.
En una semana en la que las ruedas de la historia parecieron girar con consecuencias potencialmente masivas, no está claro si todos en el continente comprenden la enormidad de lo que está en juego y la necesidad de abordar la realidad tal como es.
“Sólo hay dos cosas que motivan a la gente a actuar: el sexo y el miedo a la muerte”, afirmó Tsahkna. “El miedo a la muerte: ¿tenemos suficiente en Europa?”.
Lea más en Bloomberg.com