Además de Amazon, estos son los gigantes que dominan más del 60% del negocio de la nube

Los servicios de computación en la nube son estratégicos para la operación de múltiples servicios que almacenan sus datos a través de esta tecnología.

PUBLICIDAD
El logotipo de Amazon Web Services Inc., una subsidiaria de Amazon.com Inc., se muestra en un iPhone de Apple Inc. en una fotografía preparada tomada en el distrito de Brooklyn, Nueva York, EE. UU., el lunes 27 de enero de 2020.
21 de octubre, 2025 | 12:36 PM

Bloomberg Línea — La paralización de los servicios de Amazon Web Services (AWS), el mayor proveedor de infraestructura en la nube del mundo, recordó la importancia de esta tecnología y los riesgos que existen ante la alta dependencia a esta infraestructura.

La falla de AWS provocó una interrupción masiva que afectó a miles de servicios digitales, aplicaciones móviles, plataformas financieras, sitios web gubernamentales e incluso herramientas internas de Amazon.com Inc (AMZN).

PUBLICIDAD

El problema, según reportes oficiales, estuvo relacionado con una falla en el servicio de nombres de dominio (DNS) y específicamente con DynamoDB, una base de datos esencial utilizada por múltiples servicios dentro del entorno de AWS.

Ver más: IBM alerta que Latinoamérica corre el riesgo de rezagarse en la carrera cuántica

Un técnico trabaja cerca de los servidores de rack en la sala de servidores del centro de procesamiento de datos de Sberbank PJSC (DPC) en el Centro de Innovación Skolkovo, en Moscú, Rusia, el martes 26 de diciembre de 2017.

Si bien AWS logró mitigar el problema principal hacia las 6:35 ET, la recuperación fue parcial durante varias horas.

PUBLICIDAD

Esta paralización generó múltiples repercusiones ante el tamaño de Amazon Web Services en los servicios de computación en la nube.

De acuerdo con cifras recopiladas por la firma de investigación del sector HG Insights, Amazon Web Services abarca en la actualidad el 30% del mercado global de infraestructura en la nube.

Explica que un 56,2% de los clientes de AWS se encuentran en Norteamérica.

Ver más: De Rappi a Kavak: así se reacomodó el valor de los 10 mayores unicornios de Latinoamérica

Sus servicios se dirigen a grandes compañías, pero también ha encontrado un nicho importante en las startups.

Entre tanto, Microsoft Azure alcanza una cuota del 20% del mercado, superando a Google Cloud Platform, que tiene el 12%.

Los ingresos por servicios de infraestructura en la nube alcanzaron los US$330.000 millones el año pasado, frente a menos de US$50.000 millones en 2017, de acuerdo a datos de Synergy Research, citados por Statista.

Amazon mantiene el liderazgo en el 2025

El logotipo de Amazon Web Services (AWS) se muestra en un cartel en una oficina temporal antes del Foro Económico Mundial (WEF) en Davos, Suiza, el lunes 21 de enero de 2019.

Las cifras más recientes de Synergy Research Group indican que el gasto empresarial global en servicios de infraestructura en la nube durante el segundo trimestre de 2025 llegó a casi US$99.000 millones, un aumento de US$20.000 millones frente al mismo periodo de 2024.

“Si se excluye el impacto de algunas fluctuaciones cambiarias importantes durante el período, este es el tercer trimestre consecutivo con un crecimiento interanual del 24-25 %, con tasas de crecimiento que siguen aumentando ligeramente”, indicó en un reporte.

Globalmente, Synergy calcula que los ingresos trimestrales por servicios de infraestructura en la nube (incluyendo IaaS, PaaS y servicios de nube privada alojada) fueron de US$98.800 millones, mientras que los ingresos de los últimos doce meses alcanzaron los US$366.000 millones.

En el segundo trimestre, Amazon “mantiene un sólido liderazgo” en el mercado, aunque Microsoft (MSFT) y Google (GOOGL) siguen logrando tasas de crecimiento más altas, de acuerdo a cifras de Synergy.

Ya entre los denominados proveedores de servicios en la nube de segundo nivel, las tasas de crecimiento más altas corresponden a CoreWeave, Oracle (ORCL), Databricks y Huawei.

“Este es un buen momento para ser proveedor de servicios en la nube”, manifestó John Dinsdale, analista jefe de Synergy Research Group.

“A pesar de estar a punto de convertirse en un mercado de US$100.000 millones trimestrales, los ingresos de la nube siguen creciendo alrededor de un 25 % anual", dijo.

Las previsiones apuntan a que el crecimiento anual promedio durante los próximos cinco años se mantendrá por encima del 20%”.

Interrupciones costosas

Juan Pablo Gallo, gerente Regional de Ingeniería de la empresa de seguridad de la información GMS, señaló a Bloomberg Línea que interrupciones como la reciente de Amazon Web Services pueden tener múltiples impactos, desde pérdidas económicas hasta efectos en los mercados financieros, debido a la indisponibilidad de infraestructuras críticas para la operación empresarial.

Explicó que, aunque existen indicadores definidos para medir la recuperación promedio y objetivos de resiliencia de servicios en la nube, también es necesario considerar análisis cualitativos, como la afectación a la reputación de las compañías y la resiliencia económica frente a estos escenarios.

Las afectaciones generadas por el fallo de AWS fueron especialmente críticas en países latinoamericanos como Colombia, ante la paralización masiva de aplicaciones de servicios financieros.

Gallo destacó que Colombia es uno de los países con mayor número de intentos de ciberataques en la región, con entre 80 y 100 millones diarios, y que muchas incidencias en la nube están relacionadas con errores de configuración, fuera del control de los proveedores.

“Si bien la nube nos puede ofrecer alguna cantidad de controles, que ya de hecho vienen incluidos, y de pronto algunos temas relacionados con disponibilidad, también podemos ver porcentajes muy altos de incidentes materializados que tienen que ver con problemas de errores de configuración”, dijo el especialista.

Señaló que, pese a los controles que ofrecen infraestructuras en la nube, estos servicios no son infalibles, lo que ha incrementado la preocupación sobre la seguridad.

Esto ha impulsado un crecimiento de las inversiones en ciberseguridad en este entorno.

Gallo enfatizó que es clave implementar esquemas robustos de resiliencia y controles adicionales para evitar falsas sensaciones de seguridad.

Ver más: ¿Invertir en las 10 empresas latinas más valiosas de Wall Street? Así están las recomendaciones

PUBLICIDAD