Bloomberg — Arm Holdings Plc (ARM), que proporciona la tecnología más utilizada en chips informáticos, dio un pronóstico de ganancias menor al esperado para el período actual después de aumentar el gasto en nuevos productos.
Las ganancias del segundo trimestre fiscal serán de 29 a 37 centavos por acción, excluyendo algunos elementos, dijo la compañía en un comunicado el miércoles. Los analistas habían previsto una media de 35 céntimos. Los ingresos serán de entre US$1.010 y US$1.110 millones, frente a una estimación de US$1.060 millones.
Arm está aumentando sus gastos para aprovechar mejor el auge de la inteligencia artificial. La empresa está comprometida con la fabricación de tecnologías que puedan posicionar mejor a Arm en ese ámbito, dijo en una entrevista el CEO Rene Haas.
Ver más: Las acciones de Meta suben un 10% tras sólida previsión de ventas para el tercer trimestre
El aumento del gasto está afectando a los beneficios a corto plazo, pero ayudará a la empresa a crecer con más fuerza con el tiempo, dijo. “Hemos tomado una decisión muy consciente de invertir más fuertemente”, dijo. “Estamos acelerando la inversión en I+D”.
El informe sigue a las decepcionantes perspectivas de empresas de chips como Intel Corp. (INTC) y Texas Instruments Inc. (TXN), y a los inversores les preocupa cada vez más que el impulso de la demanda relacionada con la IA se vea socavado por el impacto de los aranceles. Arm no ha observado ningún avance de la demanda relacionado con los aranceles, afirmó Haas. Mantiene una confianza considerable en que el gasto en infraestructura de IA se mantendrá sólido.
Las acciones de Arm cayeron alrededor de un 4% en las operaciones prolongadas tras el anuncio. Anteriormente habían terminado la negociación regular a US$163,33, lo que las dejó con un alza del 32% en 2025, reflejando una subida de las empresas que los inversores han identificado como beneficiarias del gasto en IA.
Bajo Haas, Arm está tratando de rehacerse como un proveedor más completo de diseños de semiconductores, en particular los destinados a centros de datos. Busca hacerse con una parte mayor del creciente gasto en infraestructuras de IA.
Ver más: Ventas y ganancias del negocio en la nube de Microsoft superan expectativas
Arm recibe su pago de dos maneras: licencias que permiten a los clientes utilizar sus diseños y estándares, y regalías que se pagan por unidad cuando se envían los chips resultantes.
Los ingresos del primer trimestre aumentaron un 12% hasta los US$1.050 millones, según informó la empresa. El beneficio fue de 35 céntimos por acción en el periodo, que se extendió hasta junio. Esto igualó las estimaciones de los analistas.
Los ingresos por licencias fueron de US$468 millones, un 1% menos que un año antes. Eso comparado con una estimación media de US$456 millones. Los royalties aportaron US$585 millones, un aumento del 25% respecto al mismo periodo del año anterior. Los analistas preveían US$595 millones.
La tecnología de Arm ha sido popular desde hace tiempo porque permite a las empresas fabricar chips de bajo consumo. Esto la convirtió en la opción ideal para el mercado de la telefonía, de donde proviene gran parte de sus regalías. Los analistas tradicionalmente han utilizado sus ganancias como una ventana a la demanda en la industria de los smartphones.
Ver más: Acción de Embraer y el real brasileño suben tras exenciones arancelarias de EE.UU.
Ahora, sin embargo, algunas de las mayores empresas del sector tecnológico están tratando de hacerse más independientes y crear capacidades únicas diseñando sus propios chips para centros de datos. Muchas de ellas son licenciatarias de Arm.
La empresa, con sede en Cambridge, Reino Unido, ha pasado de proporcionar los componentes básicos a los fabricantes de chips y licenciar los derechos de uso de tecnología fundamental a intentar ofrecer modelos más completos. Busca que sus ofertas sean más útiles para grandes empresas como AWS de Amazon.com Inc. (AMZN) y Microsoft Corp. (MSFT) Sin embargo, esta decisión también implica invadir el territorio de clientes fabricantes de chips como Qualcomm Inc. (QCOM).
Lea más en Bloomberg.com