Brazil Week: líderes celebran el protagonismo del país en el mundo de la innovación empresarial

La elección de Fabricio Bloisi, CEO de Prosus, y de Dara Khosrowshahi, CEO de Uber, no puede ser más representativa de un Brasil que funciona.

Diego Barreto (à esquerda), CEO do iFood, e Dara Khosrowshahi, CEO da Uber, em Nova York para o anúncio da parceria entre as duas gigantes de tecnologia (Foto: Uber/Reprodução)
15 de mayo, 2025 | 07:00 PM

Lea esta historia en

Portugués

Bloomberg Línea — Es una tradición desde hace tiempo, pero cada año cobra más fuerza: cientos de ejecutivos de alto nivel, inversores, banqueros y autoridades se reúnen en Nueva York en la tercera semana de mayo para una serie de encuentros de alto nivel con homólogos estadounidenses y mundiales y, no menos importante, entre ellos.

El gran acontecimiento es la cena de gala de la Brazilian-American Chamber of Commerce para homenajear a un brasileño y un estadounidense que se hayan distinguido en el último año, el miércoles 14 por la noche de esa misma semana. La cena de ayer se celebró en el Museo Americano de Historia Natural, en el Upper West Side.

PUBLICIDAD

Ver más: Brasil ignora las amenazas comerciales de Trump: Lula y Xi firmarán nuevos acuerdos comerciales

En 2025, la elección de Fabricio Bloisi, CEO de Prosus, uno de los principales gigantes tecnológicos del mundo, y de Dara Khosrowshahi, CEO de Uber, no puede ser más representativa de un Brasil que funciona, desde el punto de vista de su protagonismo en el mundo de la innovación empresarial.

No por casualidad, los dos gigantes celebraron el anuncio de una rara asociación entre gigantes globales para explorar el mercado brasileño, en la que iFood – controlada por Prosus y liderada en el país por el CEO Diego Barreto – une fuerzas con Uber para vender servicios de entrega y movilidad a los brasileños.

Desde que se hizo cargo de Prosus hace aproximadamente un año, Bloisi no solo ha liderado la expansión de las inversiones del gigante con sede en Ámsterdam, sino que también ha puesto en marcha una estrategia en la que gran parte de la innovación tecnológica desarrollada en Brasil se integra con plataformas globales, siempre con el uso de la Inteligencia Artificial (IA) en el centro.

Pero hay mucha discusión en los eventos paralelos que “pelean” por la presencia de los ejecutivos que están en Nueva York esta semana, desde bancos de inversión como Citi, Itaú BBA y BTG Pactual hasta medios de comunicación como Financial Times, Valor Econômico y Brazil Journal y organizaciones privadas como Esfera Brasil, de João Camargo.

El empresario, nombrado una de las 500 Pessoas Mais Influentes da América Latina em 2024 por Bloomberg Línea, ha sido una de las personalidades empresariales más solicitadas, desde eventos de Endeavour hasta el Tech Summit de Itaú BBA.

Este es el momento en que Manhattan – en particular la zona de Midtown y Lexington Avenue – se encuentra con Faria Lima, el centro financiero de Brasil.

PUBLICIDAD
Fabricio Bloisi, CEO global da Tencent, um dos maiores grupos de investimento em empresas de tecnologia do mundo (Foto: Bloomberg)

Y hubo al menos dos consensos en los debates que tuvieron lugar, tanto en público como entre bastidores, según fuentes que hablaron con Bloomberg Línea pero pidieron no ser nombradas: uno es la oportunidad igualmente rara que se le presenta a Brasil como potencial beneficiario de la guerra arancelaria global promovida por el presidente estadounidense Donald Trump.

La fortaleza del país en recursos naturales y en la relevante cuestión de la transición energética, la relativa neutralidad de Brasil en relación con las dos mayores economías del mundo y el hecho de que el país tenga poca dependencia del comercio exterior – y de las ventas a Estados Unidos – refuerzan las “cartas en la mano”.

Ver más: “Brasil es estratégico”: así es como este país está siendo clave en la innovación de L’Oréal

El segundo consenso está directamente relacionado: el país tiene que saber aprovechar estas oportunidades, tanto a través de acuerdos comerciales bilaterales con los principales socios como presentándose al mundo como un destino de inversión fiable desde el punto de vista del entorno empresarial.

Y eso se hace no solo con seguridad jurídica, sino también con una macroeconomía estable, es decir, previsibilidad económica y, sobre todo, fiscal, lo que se refleja en precios más atractivos en el trípode tradicional de tasas de interés, tipos de cambio e inflación, según el consenso en las conversaciones.

Y fue en ese momento cuando, de forma no menos relevante, el Brasil del mundo empresarial y de la innovación que funciona se encontró con el Brasil político, que tiene la vista puesta en la agenda y en las elecciones presidenciales de 2026.

Líderes políticos y muchos empresarios y ejecutivos ya discutían, velada o más abiertamente, posibles escenarios para 2026.

Y en este contexto, uno de los potenciales candidatos, el gobernador del estado de São Paulo, Tarcísio de Freitas, no solo estuvo presente – estuvo en eventos cerrados organizados por Citi y BlackRock – sino que también abordó muchas de las preocupaciones de un público ávido de oír palabras de compromiso con proyectos a medio y largo plazo que puedan reforzar el atractivo del país para el capital extranjero y, sobre todo, para quienes ya trabajan en el país.

“¿Tenemos retos importantes? Sin duda. Pero he visto aquí una gran confianza por parte de los inversores, que se han empeñado en hablar con nosotros. Quizás todas estas turbulencias nos abran una gran ventana de oportunidades”, dijo Tarcício en un almuerzo organizado por Citi en el MoMa (Museo de Arte Moderno) el martes, 13 de mayo.

PUBLICIDAD

“Pero no podemos seguir siendo siempre solo el país del futuro. Es hora de transformar la energía potencial en energía cinética”, dijo el gobernador.

“Todo el mundo sabe cuál es la agenda necesaria para los próximos años. ¿O alguien tiene alguna duda de cuál es la agenda?”, dijo, sin comprometerse con una candidatura y argumentando que el país necesita proyectos más que nombres, y proyectos que se lleven a cabo. Al final de su intervención fue aplaudido por un auditorio compuesto por medio centenar de consejeros delegados, banqueros e inversores.