Cada vez más carros eléctricos en Latinoamérica: Costa Rica, Uruguay y Colombia lideran

El mercado de carros eléctricos se sigue acelerando en Latinoamérica, en donde los volúmenes de ventas y las tasas de penetración se duplicaron en muchos países.

BYD
21 de mayo, 2025 | 05:00 AM

Los carros eléctricos en Latinoamérica alcanzaron una participación de mercado del 4% en 2024, a medida que los volúmenes de ventas siguen progresando en la región con el impulso de los incentivos gubernamentales y la creciente presencia de vehículos relativamente asequibles fabricados por empresas chinas, según un nuevo informe de la Agencia Internacional de la Energía (IEA, por sus siglas en inglés).

La participación de los carros eléctricos en las economías emergentes y en desarrollo de América Latina, pero también en Asia y África, casi se duplicó al pasar del 2,5% al 4%.

PUBLICIDAD

En esas economías emergentes, las ventas de carros eléctricos aumentaron más del 60% interanual en 2024, de acuerdo al informe anual Global EV Outlookde la AIE.

La participación de los carros eléctricos en América Latina aumentó “del 0,3% en 2020 a alrededor del 4% en 2024, y se espera que alcancen aproximadamente el 13% en 2030, según el escenario de Políticas Declaradas (Stated Policies Scenario, STEPS)″, dice el reporte.

Si se tiene en cuenta las ventas por unidades, Brasil sigue siendo un mercado gigante para los carros eléctricos y logró los mayores despachos en Latinoamérica.

La AIE señaló que Brasil completó cerca de 125.000 ventas de autos eléctricos, más del doble que en 2023.

Ver más: Tesla vs. BYD en Latinoamérica: la marca china acelera a fondo y deja atrás a Musk

No obstante, el país de América que ostenta la mayor participación de ventas de vehículos eléctricos en América Latina es Costa Rica, con una tasa del 15%, encima de la registrada por EE.UU. (10,5%) y Canadá (12%).

“Este logro es el resultado de un ecosistema robusto impulsado por políticas públicas visionarias como la Ley N.º 9518 y un activismo ciudadano incansable”, reaccionó Silvia Rojas, directora ejecutiva de la Asociación de Movilidad Eléctrica de Costa Rica. “También destaca un sector privado dinámico que ha diversificado la oferta de vehículos e infraestructura y una población consumidora informada y comprometida con el cambio energético”.

PUBLICIDAD

Consultada por Bloomberg Línea, Rojas dice que el avance de Costa Rica se da por tres pilares fundamentales. Primero, la política pública con visión a largo plazo y enfocada en cero emisiones.

Segundo, un sector privado “visionario y consciente” de que la industria se está modernizando. Las personas ahora buscan más vehículos digitalizados y con bajos costos operativos.

Y tercero, cree que lo más importante es que hay un consumidor más informado. “El activismo por un transporte libre de emisiones ha sido el impulso para derribar poco a poco mitos y leyendas sobre los vehículos eléctricos, y la mejor forma de perder el miedo es conducir un eléctrico”.

Después de Costa Rica aparecen Uruguay (13%) y Colombia (7,5%) entre los países que lideran en cuanto a la penetración de vehículos eléctricos en América. Luego, figuran Brasil (6,5%) y México (3%).

Según AIE, “estos aumentos se deben en gran parte a incentivos gubernamentales como exenciones fiscales, reducción de tarifas de registro, flexibilización de restricciones de tránsito para vehículos eléctricos y precios relativamente altos de los combustibles fósiles”.

Estos resultados están en línea con el reporte anual Latam EV Outlook de BloombergNEF, divulgado a comienzos de año.

BloombergNEF explicó que Costa Rica tuvo en 2024 “la mayor participación de ventas de vehículos eléctricos en América Latina, con un 16%, seguido de Uruguay, con un 15,6%”.

Además, la Organización Latinoamericana de Energía (Olade) dice que en términos del número de vehículos electrificados per cápita, el ranking de la región lo lidera Costa Rica con 34,3 vehículos electrificados por cada 10.000 habitantes.

A este mercado le siguen Uruguay, con 17,4, mientras que Brasil se ubica en el tercer puesto con siete vehículos electrificados por cada 10.000 habitantes al primer semestre de 2024.

El panorama mundial de los carros eléctricos

Trabajadores en la línea de ensamblaje de la planta de producción de Zhejiang Leapmotor Technology Co., en Jinhua, provincia de Zhejiang, China, el domingo 23 de junio de 2024.

Las ventas globales de carros eléctricos superaron el año pasado las 17 millones de unidades, lo que según la AIE “situó la cuota de mercado por encima del 20% por primera vez”.

Solo en el primer trimestre de 2025, “las ventas de autos eléctricos aumentaron un 35% interanual. Todos los mercados principales, y muchos otros, registraron nuevos récords de ventas en el primer trimestre”, indicó la entidad.

China, líder indiscutido en el mercado de carros eléctricos, logró el año pasado más de 11 millones de unidades vendidas, lo que equivale al total mundial vendido en 2022.

Entre tanto, en Estados Unidos las ventas de carros eléctricos se expandieron un 10% interanual el año pasado, alcanzando más de uno de cada diez coches vendidos.

En Europa, la cuota de mercado de los carros eléctricos se mantuvo en torno al 20%.

Ver más: Así es como Costa Rica busca millonarias inversiones en la red de carga de carros eléctricos

Otro aspecto clave es que casi una quinta parte de las ventas mundiales de carros eléctricos son de vehículos importados.

De acuerdo a cifras del reporte, China representa más del 70% de la producción mundial de carros eléctricos y envió cerca de 1,25 millones a otros países en 2024.

En este marco, las proyecciones apuntan a que las ventas mundiales de carros eléctricos van camino de superar los 20 millones en 2025, lo que representaría más de una cuarta parte de los coches vendidos en todo el mundo, según cifras de la AIE.

Además, al ritmo actual, la cuota de mercado de los carros eléctricos superaría el 40% en 2030, a medida que se vuelven cada vez más asequibles en más mercados, según muestra un nuevo informe de la AIE.

“A pesar de la considerable incertidumbre, los coches eléctricos mantienen una sólida trayectoria de crecimiento a nivel mundial. Las ventas siguen batiendo récords, con importantes implicaciones para la industria automotriz internacional”, dijo en un comunicado Fatih Birol, director ejecutivo de la IEA.

“Este año, prevemos que más de uno de cada cuatro coches vendidos en todo el mundo serán eléctricos, con un crecimiento que se está acelerando en muchas economías emergentes. Para finales de esta década, se prevé que sean más de dos de cada cinco coches, a medida que los vehículos eléctricos se vuelvan cada vez más asequibles”, apuntó el ejecutivo.

PUBLICIDAD