Citi crece 80% en banca comercial en Brasil y elige al país como mercado clave

En entrevista con Bloomberg Línea, la responsable global del área, Tasnim Ghiawadwala, afirma que el banco de Wall Street ha buscado apoyar más el crecimiento de las empresas que buscan internacionalizarse.

Citi Sao Paulo
17 de abril, 2025 | 07:06 PM

Lea esta historia en

Portugués

Bloomberg Línea — Citi (C) ha elegido Brasil como uno de sus ocho mercados clave en el mundo para avanzar en el segmento de banca comercial, después de que la unidad registrara un crecimiento del 80% en sus ingresos en el país entre 2021 y 2024, según ejecutivos del gigante de Wall Street.

La expansión ha sido impulsada por el mayor interés de los clientes brasileños en internacionalizarse, con la vista puesta en la diversificación de ingresos y en nuevos frentes de expansión, según Tasnim Ghiawadwala, responsable global de la unidad de Banca Comercial (CCB, por su sigla em inglés) de Citi.

PUBLICIDAD

Brasil es una economía muy grande en la que reconocemos que tenemos que estar involucrados y tenemos que apoyar el crecimiento de las empresas”, dijo Ghiawadwala en una entrevista con Bloomberg Línea en la oficina de Citi en São Paulo, durante una reciente visita al país.

Ver más: Así va el riesgo país en 2025 en Latinoamérica, con subidas drásticas en Argentina y Ecuador

Según Ghiawadwala, Brasil es el único mercado latinoamericano entre los principales países en los que Citi ha invertido en banca comercial. Para alcanzar este objetivo, Citi planea seguir invirtiendo para ampliar sus capacidades y su equipo, incluso frente a las turbulencias mundiales.

“Brasil parece estar en el lugar adecuado, con todo lo que está pasando en el mundo. La balanza comercial con Estados Unidos está más o menos equilibrada. Los tipos de interés son altos, pero los clientes están acostumbrados a lidiar con esta situación. E incluso la inflación, que ronda el 5% [anual], es alta, pero no absurdamente alta”, afirmó.

Esta opinión es compartida por André Cury, ejecutivo que dirige la operación de banca comercial de Citi para América Latina. Según él, las empresas han buscado la diversificación regional como forma de reducir la exposición y el riesgo al mercado brasileño.

“No es que vean un problema o algo así. Sino porque son empresas que ya crecieron todo lo que pudieron en el país y buscan mercados en el exterior”, dijo Cury. “O quieren obtener diferentes fuentes de ingresos en diferentes mercados y diferentes monedas. Esto es parte de las discusiones que tenemos hoy con los clientes.”

Según el directivo, Citi ha mapeado cerca de 100 empresas en Brasil con ambiciones de operar en el exterior en diferentes segmentos. Entre ellas están las empresas que trabajan con tecnologías digitales y comunicaciones, que ya representan más del 10% del negocio.

PUBLICIDAD

Además, parte de la estrategia de crecimiento incluye no sólo traer más clientes, sino también ofrecer más productos y servicios a los mismos clientes, según él.

Ver más: ¿En qué invertir? En guerra comercial, BlackRock se decanta por estos activos

Negocio prioritario

El crecimiento del área de banca comercial es una de las prioridades de Citi para 2025 y 2026, según la presentación de los últimos resultados financieros de la entidad.

El área se encarga de prestar servicios financieros, asesoramiento y capital a clientes del middle market, divididos en dos grupos, según el responsable global Tasnim Ghiawadwala.

El primero, empresas con ventas anuales de entre US$10 millones y US$100 millones. Y el segundo, empresas con una facturación de entre US$100 millones y unos US$3.000 millones.

El año pasado, la unidad bancaria de Citi, que también incluye el segmento de banca corporativa y de inversión, tuvo unos ingresos de US$6.200 millones en 2024, un 32% más que el año anterior, según los resultados del cuarto trimestre.

Ante las turbulencias globales provocadas por los aranceles comerciales y las decisiones de Donald Trump, el responsable del área de banca comercial aseguró que Citi no ha cambiado su estrategia y pretende seguir centrándose en un tipo concreto de clientes, que son las empresas que buscan expansión internacional.

“No intentamos cubrir todo el mercado. Concentramos nuestros esfuerzos en clientes que tienen ambiciones globales, que necesitan un cierto nivel de complejidad para las soluciones bancarias”, dijo Ghiawadwala.

En cuanto al escenario internacional y la posibilidad de una desaceleración de la economía estadounidense, recordó que las empresas ya han experimentado otras inestabilidades, como la crisis de la pandemia de covid-19.

PUBLICIDAD

En este entorno, dijo, es necesario planificar diferentes escenarios, evaluar los riesgos potenciales y vigilar las cadenas de suministro para reconfigurarlas en caso necesario.

“No podemos predecir el futuro. Pero lo que podemos hacer es ayudar a los clientes a planificar escenarios teniendo en cuenta diferentes resultados y buscar puntos débiles, ya sea en el modelo de negocio o en determinadas partes de la cadena de suministro”, afirmó.

PUBLICIDAD

Te puede interesar

Lecciones a los CEO sobre cómo influir en la Casa Blanca

El superávit mundial de petróleo persistirá hasta 2026 por la caída de la demanda: AIE

El negocio bursátil lleva a Bank of America a superar las expectativas del mercado