Bloomberg Línea — Las empresas mexicanas están entre las que mejor pagan salarios fijos a los CEO en todos los niveles de ingresos de las compañías entre cinco de los principales mercados de Latinoamérica, según un reporte de Page Executive, una división de la consultora de recursos humanos y selección de personal Michael Page.
Entre las empresas de menor tamaño (<US$30 millones en ingresos), las empresas mexicanas pagan el mejor rango para los CEO con un salario que va entre los US$9.167 y US$12.544 mensuales. Lo mismo ocurre con las compañías de mayores ingresos (>US$201 millones), en las que los salarios parten desde los US$25.569 en México.
En Brasil, la mayor economía de Latinoamérica, los salarios de los CEO en las empresas de mayor tamaño empieza en los US$13.342; en Perú, en los US$16.184; en Colombia, en los US$19.199, y en Chile, en los US$21.963.
Ver más: La mayoría de los CEO creen que EE.UU. está en recesión: Larry Fink
Para el Estudio de Remuneración 2025 Latam fueron consultados más de 2.0000 ejecutivos con el fin de obtener un análisis detallado sobre los factores que influyen en la satisfacción laboral y las principales tendencias en la alta dirección.
En esta versión del informe no se ha tenido en cuenta a Argentina debido a la situación cambiaria del último año.
De acuerdo al reporte, un 84% de los directivos en la región recibe algún tipo de compensación variable, que en muchos casos representa hasta el 40% de su salario total.
Más allá del salario base, Page Executive dice que las empresas han implementado incentivos adicionales “altamente valorados” para fortalecer el sentido de pertenencia y la cultura organizacional.
Algunos de estos beneficios apuntan a encontrar el equilibrio entre el crecimiento profesional y personal por medio de planes de ahorro, desarrollo profesional y trabajo híbrido.
“La realidad de la remuneración y los beneficios del talento en América Latina está en constante evolución. Las dinámicas del mercado cambian, las expectativas de los ejecutivos se transforman y, con ello, las organizaciones enfrentan el reto de mantenerse a la vanguardia”, señaló Paola Pulgarin, sénior Partner en Page Executive.
Explica que en un entorno donde las expectativas y prioridades varían según cada profesional, ofrecer esquemas flexibles de compensación se convierte en un diferenciador estratégico para las organizaciones que buscan mantenerse competitivas.
Page Executive señala que el número de empresas que operan bajo un esquema híbrido ha aumentado el año pasado un 7% en comparación con 2023.
Además, un 27% de los altos directivos en la región nunca trabaja de forma remota, en tanto que solo el 17% logra destinar un día a la semana a esta modalidad.
De otra parte, solo el 30% de las empresas en Latinoamérica permite dos días de trabajo remoto a la semana, mientras que apenas el 8,7% ofrece un esquema completamente remoto.
Las empresas con un esquema totalmente presencial son más representativas en Perú (33,3%) y México (28,3%).
De otra parte, los países en los que más empresas han optado por más de dos días de trabajo remoto son Colombia (43,8%) y Argentina (34%), según Page Executive.
Ver más: ¿Cuál es el perfil de CEO que están buscando las empresas para contratar en Latinoamérica?