Digitalización financiera en Brasil y Latam da impulso a Citi, dice CEO para la región

En entrevista con Bloomberg Línea, Julio Figueroa habla sobre los planes de expansión del banco estadounidense y las oportunidades para atender zonas antes inaccesibles.

Citi planea buscar el liderazgo en banca corporativa y gestión de patrimonios en América Latina.
23 de mayo, 2025 | 02:03 PM

Lea esta historia en

Portugués

Bloomberg Línea — En sus viajes a diferentes países de América Latina como parte de su labor como CEO de Citi (C) para la región, Julio Figueroa ha observado de cerca lo que describe como el acelerado avance de la digitalización financiera.

“El uso de efectivo está disminuyendo drásticamente. Todo el mundo tiene billeteras digitales – en Perú, Colombia, Brasil con Pix. Donde quiera que vayas, pagas a un vendedor ambulante, por ejemplo, con una billetera digital”, dijo el ejecutivo argentino.

PUBLICIDAD

Ver más: Mercado de tarjetas de crédito es el nuevo escenario de puja entre bancos y fintechs

Al final, esta tendencia también ha favorecido a la banca de Wall Street, presente en la región desde hace más de cien años, ya que la digitalización se extiende a los servicios financieros de las empresas que son clientes.

Toda la digitalización del sector bancario es positiva para nosotros, porque no tenemos una gran presencia física en los países. No tenemos sucursales. Las empresas prácticamente ya no utilizan efectivo. Es algo que nos fortalece, porque somos muy fuertes en banca digital y eso está en el centro de nuestra estrategia”, dijo el CEO de Citi para América Latina en una entrevista con Bloomberg Línea.

Como parte de una estrategia a largo plazo, Citi ha abandonado definitivamente el negocio minorista en la región durante la última década y opera como un banco mayorista centrado en cuatro líneas de negocio: Banking, Services, Markets y Wealth.

Los planes para cada área son “ambiciosos”, según él, e incluyen buscar orgánicamente el liderazgo en los dos segmentos de la región en los que aún no tienen este estatus: Banking y Wealth.

La estrategia pasa por profundizar en la relación con los clientes que ya están en la base, sobre todo grandes empresas con planes de internacionalización o que ya tienen presencia global y, por tanto, tienen demandas transfronterizas.

En este sentido, cree que el impacto de los aranceles impuestos por el Gobierno de EE.UU. y por los socios comerciales como reacción puede suponer una oportunidad para las empresas de la región.

PUBLICIDAD

“América Latina, en términos relativos, tiene aranceles más bajos que otras regiones [...] Es más, en general tiene costos laborales más bajos [...] Es difícil pensar que EE.UU. va a poder desarrollar toda la cadena productiva de bienes básicos y de bajo valor agregado dentro del propio país”, dijo Figueroa.

A continuación reproducimos la entrevista con Julio Figueroa, editada para mayor claridad y comprensión:

Ver más: Cómo El Salvador atrae gigantes cripto y qué le falta para consolidarse en fintech

¿Qué oportunidades de crecimiento ha identificado Citi en América Latina?

Llevamos mucho tiempo en América Latina, más de 100 años. En Brasil, 110 años. Te puedes imaginar que han pasado muchas cosas: diferentes situaciones, crisis económicas, crisis políticas. Aparte de la guerra, creo que hemos pasado por todo lo demás. América Latina es una parte fundamental de la estrategia global de Citi, que tiene presencia internacional en casi 100 países de todo el mundo.

Estamos organizados por líneas de negocio: Banking, Services, Markets y Wealth. Estos son los cuatro negocios que tenemos en América Latina, en 19 países.

Somos líderes en los negocios de Services y Markets en América Latina. Tenemos una muy buena posición en Banking y Wealth, ya que estamos entre los tres primeros.

Esto nos da una oportunidad importante de crecimiento, porque incluso en los negocios donde ya somos líderes, como Services y Markets, todavía hay espacio para crecer. Y en los negocios en los que estamos entre los tres primeros, también hay muchas oportunidades de crecimiento. Tenemos planes muy ambiciosos.

¿Cuáles son esos planes?

Todas las líneas de negocio están interconectadas, no funcionan de forma aislada. En aquellas en las que ya somos líderes, queremos consolidar nuestro liderazgo. En las demás, queremos alcanzar el liderazgo. Tenemos planes de crecimiento muy agresivos en cada una de las cuatro líneas de negocio.

En los últimos diez años, nos hemos desprendido de todos los negocios de consumo y minoristas en América Latina. Hoy somos un banco puramente mayorista. No tenemos negocios minoristas en América Latina.

Por lo tanto, la estrategia es – y seguirá siendo – crecer no a través de adquisiciones sino orgánicamente en estos 19 países y en las cuatro líneas de negocio.

Ver más: MercadoLibre dice que su misión principal es digitalizar a toda Latinoamérica: así lo hará

¿Qué tendencias en las demandas de los clientes corporativos identifica y trata de abordar Citi en la región?

Creo que todos los cambios que se están produciendo nos favorecen. Toda la digitalización del sector bancario es positiva para nosotros, porque no tenemos una gran presencia física en los países. No tenemos sucursales.

Así que en lo que somos realmente fuertes es en la banca electrónica y digital.

Con la tendencia acelerada tras la pandemia de hace cinco años, básicamente cada vez se utiliza menos el efectivo. Las empresas prácticamente ya no lo utilizan. Es algo que nos refuerza, porque somos muy fuertes en banca digital y eso está en el centro de nuestra estrategia.

Julio Figueroa, CEO do Citi para a América Latina (Foto: Divulgação)

¿Existen mercados en América Latina que sean referentes en cuanto a la presencia que Citi puede tener en la región?

Ofrecemos los mismos productos y servicios en todos los países latinoamericanos. Por supuesto, países como Brasil y México, debido a su escala, tienen una oferta de productos mucho más amplia. En ambos países existen mercados de capitales locales, por lo que se pueden hacer muchas más cosas.

La diferencia es la escala. Brasil y México juntos representan probablemente más del 50% de nuestro negocio en América Latina. El tamaño de estos dos mercados nos permite asignar más personal, estructurar financiaciones más sofisticadas, atender a clientes más grandes y complejos. Es un pilar de nuestra estrategia.

Un punto fundamental es que, al combinar las cuatro líneas de negocio, nos centramos mucho en los clientes con necesidades transfronterizas. Nuestros clientes tienen una fuerte presencia fuera de su país de origen. Atendemos a clientes locales con necesidades locales, pero la mayoría son locales-internacionales. Empezaron en Brasil o México, pero se han expandido regional y mundialmente. Atender a estos clientes con necesidades transnacionales es una parte esencial de nuestra estrategia.

Ver más: ¿Cuáles son las 5 empresas latinoamericanas con mayor valor de mercado en Wall Street?

¿Se aplica esto a los clientes que siguen siendo locales pero tienen planes de internacionalizarse?

Sí, tenemos muchos ejemplos de ello. Ayudamos a los clientes a expandir sus operaciones fuera de su país de origen, tanto en actividades cotidianas – como servicios de tesorería, apertura de cuentas, estructuración de pagos e ingresos – como en discusiones estratégicas.

Recientemente asesoramos a un cliente centroamericano en la adquisición de una empresa en Estados Unidos. Hemos ayudado a muchos clientes brasileños a expandirse globalmente y a utilizar una tesorería centralizada para gestionar sus cuentas en todo el mundo.

Esto forma parte de nuestros servicios centrales de tesorería. Muchos clientes dependen realmente de Citi para ampliar su presencia global. Necesitan, como he dicho, abrir cuentas, pagar salarios y proveedores, etc. Nosotros hacemos todo eso. Situamos los servicios de tesorería en el centro de la relación.

¿Hay algún caso que pueda mencionar?

Tenemos clientes que nos utilizan como plataforma de expansión. No siempre sólo dentro de América Latina. Por ejemplo, ayudamos a un cliente de Uruguay – dLocal – a expandirse en África. Han abierto operaciones en más de 20 países africanos, donde también estamos presentes.

MercadoLibre es otro ejemplo: la empresa está presente en prácticamente toda América Latina, y les ayudamos a expandirse.

También ayudamos a empresas brasileñas como Embraer, que está presente en muchos países de todo el mundo. Les ayudamos con toda su gestión de tesorería.

Y, de cara al medio plazo, ¿continuará así?

Sí. Seguiremos organizados en cuatro líneas de negocio. Eso no cambiará. Como he dicho, estamos creciendo orgánicamente, principalmente con nuestra base de clientes actual. No tenemos una estrategia de buscar muchos clientes nuevos. Ya tenemos los clientes con los que queremos trabajar. El objetivo ahora es profundizar nuestra relación con estos clientes.

Ver más: Las 10 ciudades con más supermillonarios del mundo: ¿cuánto dinero tienen estas personas?

¿Y cómo piensan profundizar esta relación?

Innovación, coherencia, intensidad y proximidad a los clientes. La innovación está básicamente en los servicios digitales: en la automatización, en la banca digital. Si pensamos en los servicios de Banking y Markets, quizá hace 20 años todo era manual. El cliente iba al banco con los documentos, los contratos y lo firmaba todo. Hoy nada de eso ocurre. Todo es automático.

Por lo tanto, seguir desarrollando productos y soluciones digitales es esencial si queremos mantener nuestro liderazgo.

Cuando analizamos el escenario actual, con tantas incertidumbres, aranceles, etc., ¿cómo puede afectar esto a las necesidades de los clientes? ¿Y qué oportunidades pueden surgir?

Todavía hay mucha incertidumbre. Muchísima. Ahora, por ejemplo, se habla de un posible acuerdo arancelario de EE.UU. con China, algo que hace un mes era improbable.

Pero creemos que América Latina, en términos relativos, tiene una oportunidad frente a todo lo que está pasando. Y si nuestros clientes tienen una oportunidad, nosotros también, para seguir apoyándoles.

En términos relativos, América Latina tiene aranceles más bajos que otras regiones. Si excluimos los productos con arancel cero, el arancel medio de la región ronda el 7%. Esto es mucho mejor que en otras partes del mundo. Además, América Latina suele tener costes laborales más bajos.

La situación económica de la región es relativamente estable. Y estamos cerca de Estados Unidos. Es difícil pensar que Estados Unidos pueda desarrollar toda la cadena de producción de bienes básicos y de bajo valor añadido dentro de su propio país.

Como, por ejemplo, lo que suministra México...

Exacto. México se ha especializado mucho en la producción de autopartes, equipos de comunicación, electrodomésticos y electrónica. Son muy competitivos. Y el coste de la mano de obra en México es significativamente más bajo que en Estados Unidos.

Así que creemos que habrá cierto reshoring, pero seguirá habiendo mucha dependencia de estos bienes de menor valor añadido, y de muchas industrias o productos en los que México, Brasil u otros países de la región se han especializado.

Creo que esto representa una oportunidad para América Latina, con la salvedad de que hay mucha incertidumbre en este momento: no sabemos qué pasará con el USMCA [Tratado entre México, Estados Unidos y Canadá], por ejemplo.

Brasil tiene todo lo que el mundo necesita. Y si a Brasil le va bien, a los clientes les irá bien. Y si a los clientes les va bien, a nosotros también nos irá bien, ayudándoles a crecer y expandirse. Somos optimistas sobre lo que está por venir.

Ver más: Salir de casa en LatAm: los países en donde a los jóvenes les cuesta más independizarse

¿Ha identificado alguna de estas tendencias, como la deslocalización o la deslocalización próxima, entre los clientes de Citi?

Se trata de decisiones a largo plazo. De momento, creo que todo el mundo está más bien a la espera, intentando comprender cómo va a evolucionar todo esto. Pero estoy seguro de que no va a ser como antes. Algunas empresas van a replantearse cómo gestionan sus cadenas de suministro. Sabremos más en la segunda mitad del año.

Citi, con una operación tan amplia en América Latina y con grandes clientes corporativos, termina siendo una especie de termómetro de la economía. Tiene acceso a las decisiones de las empresas. Hubo una transformación en los corredores de negocios de América Latina. ¿Cómo continuará esto?

Creo que va a continuar. Las empresas seguirán creciendo internacionalmente. Los corredores de negocios seguirán desarrollándose. Quizá cambien un poco, pero el movimiento de internacionalización de las empresas no debería detenerse.

Creemos que algunos países deberían cerrar los acuerdos con EE.UU. antes que otros, pero seguirá habiendo incertidumbres sobre cómo funcionará todo esto y cómo afectarán los acuerdos a América Latina.

En este contexto, ¿qué sectores presentan las oportunidades de crecimiento más interesantes para Citi?

Hay mucha actividad en el sector de la energía en América Latina, también relacionada con la transición energética. Hay mucho negocio en energía en México, Brasil, Colombia, Argentina y otros países. Diría que la energía es probablemente una de las principales industrias en las que nos estamos centrando.

Vemos oportunidades en empresas disruptivas en general: no sólo fintechs sino en todas las industrias. He mencionado MercadoLibre. En varios sectores hay nuevos actores, como Nubank, cuya salida a bolsa dirigimos. Los disruptores tecnológicos también son un área de interés.

Luego, por supuesto, América Latina es naturalmente una región con mucha producción de alimentos. Todo lo relacionado con la cadena alimentaria y todas las empresas de bienes de consumo son también un gran foco para nosotros.

También somos un banco muy importante para los bancos. Son clientes muy importantes, porque no competimos con ellos en parte del negocio: la mayoría de nuestros grandes clientes en el sector son bancos completos. Y como no competimos en el sector minorista en la región, también son un segmento muy importante para nosotros.

El sector público también es muy importante. Estamos muy cerca de los gobiernos y las organizaciones gubernamentales. Y otro segmento muy importante para nosotros son las filiales de multinacionales.

Ver más: El boom de ‘llaves’ bancarias para hacer transferencias gratis previo a llegada de Bre-B

¿Cómo funciona esta relación?

Hace cien años, seguimos la expansión internacional de empresas estadounidenses como Ford y Coca-Cola, que abrieron operaciones en América Latina, Asia y otros países. Y debido a las relaciones que ya teníamos en EE.UU., nos pidieron que abriéramos un banco en estos países.

Ese es el origen de nuestra presencia internacional.

Hace 20 o 30 años, las empresas latinoamericanas empezaron a expandirse: a Brasil, México, Argentina y más allá. Muchas empresas brasileñas tienen una presencia internacional muy importante. Y empezamos a apoyar a estas empresas latinoamericanas en su expansión global.

Ha mencionado la OPV de Nubank. ¿Cómo valora las perspectivas del mercado de capitales, dados los elevados tipos de interés en la región, e incluso en Estados Unidos?

Cuando se produjo el debate sobre los aranceles, hubo mucha volatilidad. A las empresas latinoamericanas les resultó más difícil acceder a los mercados de capitales durante ese periodo. Pero ahora los tipos de interés [largos] están empezando a bajar, el índice de volatilidad (VIX) está cayendo. Las empresas están empezando a acceder de nuevo a los mercados de capitales.

Los mercados de deuda están abiertos a América Latina. La semana pasada, por ejemplo, emitimos un bono para la mayor empresa de consumo de Colombia: US$2.000 millones.

También emitimos deuda en Perú con otro banco. Ha habido varios ejemplos en las dos últimas semanas.

En los mercados de valores es más difícil. Creo que van a abrirse, pero aún están en las primeras fases. Estamos empezando a ver cierta actividad.

Ver más: De Apple a Nvidia: apuestas sobre las ganancias de las ‘big tech’ divide a los operadores

¿Diría que hay una reapertura?

Sí. Pero todavía no están tan abiertos como los mercados de deuda de las grandes empresas y los gobiernos. Y recuerde: nos centramos en las grandes empresas. El mercado de deuda está abierto para estas empresas.

El mercado de valores está por ver. Pero soy optimista y creo que en la segunda mitad del año veremos ofertas de acciones latinoamericanas en Estados Unidos.

En los últimos años ha habido más operaciones de financiación sostenible, pero el nuevo Gobierno de EE.UU. ha señalado un cambio en la política medioambiental. ¿Cómo ve el banco la demanda de los clientes?

No hemos cambiado nuestros objetivos de cero emisiones netas para 2030. Eso continúa. Seguimos siendo muy activos en todo lo relacionado con las finanzas sostenibles. Eso no ha cambiado, incluso con los diferentes puntos de vista que pueda tener el gobierno.

Citi, como institución, está comprometida con estos objetivos y seguirá haciéndolo. Esto forma parte de nuestro ADN y no va a cambiar.

¿Qué le parece más interesante en el sector financiero actual y qué más le llama la atención?

Todo lo relacionado con la banca digital y la inteligencia artificial. Todo lo relacionado con la modernización del sector financiero y de los bancos.

Esto es quizá lo más interesante que está ocurriendo: cómo se están modernizando los bancos, cómo se están haciendo más accesibles. No solo la banca mayorista, sino el sector bancario en su conjunto.

El modelo Nubank - fácil, amigable. Me parece muy interesante. Cuando viajo por la región, veo que el uso de efectivo está disminuyendo drásticamente. Todo el mundo tiene billeteras digitales - en Perú, Colombia, hay Pix en Brasil. La gente ya no usa efectivo.

Eso es inclusión financiera. Estamos empezando a incorporar a más partes de la población al sistema financiero de una forma muy amigable. Vayas donde vayas, pagas, por ejemplo, a un vendedor ambulante con una cartera digital.

Al menos en América Latina, esta es una tendencia muy interesante que hemos visto en los últimos cinco años. No hace mucho, todo era en efectivo.

Ver más: Entrevista: Sturzenegger no renovará facultades y anticipa últimos decretos de la motosierra exprés

Y al final del día, ¿esta tendencia también tiene un impacto en el negocio de Citi?

Sí. Como he dicho, toda esta digitalización, las soluciones digitales, juegan a nuestro favor. Porque en eso se basa nuestro modelo de negocio. Es digital. No tenemos una presencia física significativa. No podemos competir con bancos locales que tienen cientos de sucursales por todo el país.

Así que los pagos digitales, los cobros digitales – en lugar de cobros y pagos físicos – todo esto nos favorece.

Había mercados a los que antes no podíamos llegar, y ahora sí. Había una parte de los ingresos del sector bancario a la que no podíamos acceder porque no teníamos presencia física, y ahora sí.

Los clientes empresariales utilizan Pix en Brasil. Todo el mundo lo utiliza. Yo diría que es el 100%. Lo mismo ocurre con Yape en Perú. Creo que el 100% de la población lo tiene. No se puede operar sin ella. Porque todo el mundo quiere pagar con ella.

Lo mismo pasa con Mercado Pago en Argentina, todo el mundo lo tiene. No sé si tiene una penetración del 100%, pero es muy alta. Allí se paga por todo.

Te puede interesar

“Seguimos negociando”: Sheinbaum tras sostener llamada telefónica con Trump

OPEP+ analiza otro gran aumento de producción de petróleo para julio

Nike regresa a la tienda online de Amazon en un esfuerzo por reparar lazos con socios clave

PUBLICIDAD