Bloomberg — Las operaciones de capital de riesgo en Latinoamérica cayeron a su nivel más bajo en casi siete años, debido en parte a la incertidumbre económica mundial y al retiro de inversores estadounidenses de la región.
En el primer semestre del año se realizaron 335 transacciones por un total de US$2.900 millones en Latinoamérica, según datos de PitchBook publicados el jueves. Si se mantiene el ritmo actual, sería el menor número de deals desde 2016, antes del auge del venture capital en la región.
Ver más: Family offices reducen acciones y apuestan por capital de riesgo y cripto en 2025
En ese entonces, la región experimentaba un fuerte crecimiento económico que atrajo a inversores en busca de altos rendimientos en nuevos mercados, explicó Kyle Stanford, analista de PitchBook. En todo 2016 se cerraron 384 operaciones.

La limitada liquidez en los mercados emergentes y la desaceleración económica en México y Brasil —los mayores mercados de capital riesgo en la región— están impulsando la desaceleración general, escribió Stanford en un análisis.
Los fondos de capital de riesgo a nivel global también han enfrentado dificultades para alcanzar sus objetivos de financiamiento. Latinoamérica ha seguido esta tendencia: solo siete fondos con sede en la región lograron reunir el capital necesario para invertir en startups prometedoras. En total, estos fondos han recaudado apenas US$22,8 millones en lo que va del año, en contraste con los US$3.000 millones recaudados en todo 2021.
Ver más: ¿En qué invertir en América Latina en el segundo semestre? Esto dicen los analistas
América Latina también ha sido un mercado desafiante para los exits, o salidas de capital de riesgo. Al 30 de junio, solo se completaron 30 salidas, por un valor total de US$1.300 millones.
A nivel global, la actividad de capital riesgo también se ha desacelerado debido a la incertidumbre macroeconómica. Muchos inversores han optado por mantenerse al margen ante la persistencia de tasas de interés altas en EE.UU. Aun así, la actividad global en el trimestre alcanzó los US$101.400 millones, un 9% más que el año anterior.
Lea más en Bloomberg.com