El plan de Emergent Cold LatAm para dominar el mercado de almacenamiento en la región

Tras la compra de Comfrio, Emergent Cold LatAm asumió el liderazgo en almacenamiento refrigerado en Brasil. El potencial de la región permite multiplicar el tamaño, dijo el fundador y presidente David Palfenier en una entrevista con Bloomberg Línea.

PUBLICIDAD
Centro de distribuição e armazenagem da Emergent Cold Frio (Foto: Divulgação)
04 de octubre, 2025 | 04:17 PM

Bloomberg Línea — Un elemento fundamental para el avance del agronegocio en América Latina y Brasil es el almacenamiento. Con la mirada puesta en las oportunidades, Emergent Cold LatAm ya ha invertido US$1.900 millones en la región desde el inicio de sus operaciones en 2021 y ha alcanzado el liderazgo en almacenamiento refrigerado en Brasil con capital sostenido por acciones, parte de los ingresos en dólares y adquisiciones estratégicas.

La empresa pasó de ocupar el quinto lugar a convertirse en la mayor empresa del sector en el país con la adquisición de Comfrio, que recibió el visto bueno del Consejo Administrativo de Defensa Económica de Brasil (Cade) en julio.

PUBLICIDAD

El valor de la operación, que no incluyó la división de servicios alimentarios de Comfrio, controlada por la gestora de capital privado Aqua Capital, no se ha revelado.

Emergent Cold LatAm nació en agosto de 2021 con una inversión inicial de US$450 millones. Tras dos rondas con aportaciones de fondos como Stonepeak, D1 Capital y Lineage Logistics, el valor alcanzó los US$1.200 millones.

Ver más: Día Internacional del Café: así es uno de los cafés más caros y polémicos del mundo

PUBLICIDAD

“El futuro de la empresa siempre irá de la mano de nuestros clientes. No especulamos, no inventamos CD [centros de distribución] en cualquier lugar. Siempre estaremos junto a alguien”, afirmó David Palfenier, presidente y fundador de Emergent Cold LatAm, en una entrevista con Bloomberg Línea, en referencia a las perspectivas de crecimiento para los próximos años.

“Pretendemos centrarnos aquí [en América Latina] porque esta empresa aún puede ser diez veces más grande de lo que es hoy”.

La empresa estima que, solo en Brasil, será necesario estar presente en al menos 25 ciudades para atender al 80% del consumo de alimentos del país.

Actualmente, la estructura de la empresa, combinada con la de Comfrio, suma 37 instalaciones en 12 estados brasileños, con una capacidad total de 4 millones de metros cúbicos y 610.000 posiciones de pallets.

Este mapeo de los principales lugares y puertos donde la empresa decide operar forma parte de la estrategia denominada internamente “mapa contextual”. En México, por ejemplo, el objetivo es llegar a 31 ciudades, y en Chile, a ocho.

“Cuando anunciamos la construcción de un nuevo centro de distribución o una adquisición, es porque esa decisión está directamente relacionada con ese mapa y con la demanda de los clientes”, dijo Palfenier.

América Latina ya es el mayor continente exportador de alimentos del planeta. Y aún hay espacio para crecer, con tierras cultivables y recursos naturales disponibles. Nuestro reto es apoyar esta expansión con eficiencia logística”, afirmó.

En Estados Unidos, más del 85% del almacenamiento refrigerado está externalizado, mientras que en Latinoamérica esta proporción aún se sitúa en el 35%, afirmó Palfenier, quien señaló, a partir de estos datos, la magnitud de la oportunidad de crecimiento en la región.

Ver más: Brasil se convierte en la apuesta tropical de Enza Zaden para innovación global en semillas

El directivo dijo que se identifica como “casi brasileño”. Sus padres se mudaron a Brasil en 1961, cuando él tenía solo cinco años. Esa experiencia le hizo crear un vínculo “emocional” con Brasil, contó. También vivió muchos años en México.

Antes de Emergent Cold LatAm, fue ejecutivo en grandes multinacionales como Conagra Foods, en Estados Unidos. En Brasil, ocupó el cargo de CEO y COO de Seara Foods entre 2012 y 2013, antes de la venta de la marca a JBS.

Um dos armazéns refrigerados da Emergent Cold LatAm

El directivo dijo que se dio cuenta de la diferencia de infraestructura entre las regiones durante los años que trabajó en la cadena agrícola: mientras que en EE.UU. las empresas podían centrarse únicamente en su negocio principal, en América Latina era necesario “cargar mucho sobre los hombros” para superar las limitaciones.

Enfoque en América Latina

Para sostener la expansión en la región, Emergent Cold LatAm anunció recientemente la obtención de un préstamo de US$250 millones, liderado por el fondo de pensiones Canada Pension Plan Investment Board (CPPIB), con parte de los recursos destinados a nuevas inversiones en el país.

Desde su creación en 2021, la empresa ha invertido US$1.900 millones en la región, entre capital obtenido mediante deuda y capital social, y prevé mantener un ritmo de entre US$300 millones y US$500 millones al año en aportaciones, según el directivo.

“La volatilidad lo dificulta mucho, por lo que acabamos teniendo un peso mayor de capital del que nos gustaría. El capital tiene un costo, pero, a diferencia de la deuda, no es volátil y eso nos da más previsibilidad”, explicó.

La trayectoria de crecimiento de la empresa en la región se ha basado en una estrategia centrada en fusiones y adquisiciones: en poco más de cuatro años, Emergent ha realizado 25 adquisiciones y ha iniciado la construcción de 20 centros de distribución.

En la actualidad, hay 10 obras en curso y otras 11 previstas para el próximo año, algunas de ellas en Brasil.

Ver más: Trump destinará los ingresos por aranceles para ayudar a los agricultores estadounidenses

“Las adquisiciones tienen más peso porque a menudo involucran a empresas con varios centros de distribución, como fue el caso de Comfrio. Las fusiones y adquisiciones han sido más relevantes que los nuevos desarrollos [de almacenes], pero, con el tiempo, veremos cada vez más construcciones de almacenes y menos adquisiciones, ya que las oportunidades futuras deberían migrar hacia estos proyectos”.

Entre los clientes atendidos por la empresa se encuentran BRF y JBS en proteína animal, Atacadão en el sector minorista y, con la adquisición de Comfrio, Bayer y Corteva en el área de insumos para la producción de cereales.

Según Palfenier, la perspectiva es que Brasil represente alrededor de un tercio de los ingresos globales hasta 2028/2029. Hoy en día, la operación brasileña ya tiene un peso superior a ese nível.

“La eficiencia del espacio es tan importante como el espacio en sí mismo. Nuestra función es reducir el capital circulante de los clientes y optimizar el uso de la infraestructura ya existente”, precisamente para disminuir la capacidad ociosa, señaló.

La expansión de la empresa va acompañada de una estrategia de sostenibilidad, dijo el directivo.

Actualmente, el 60% de la energía utilizada por Emergent en la región ya es renovable, y el objetivo es que, para el próximo año, alrededor del 20% de la matriz energética sea suministrada por paneles solares.

David Palfenier, presidente e fundador da Emergent Cold LatAm

Otro pilar de la estrategia de la empresa es la integración de las operaciones adquiridas con el “Emergent Way”, que busca ofrecer el mismo nivel de servicio a clientes multinacionales en todos los países.

“Nuestro diferencial es poder tratar a un mismo cliente en diferentes países con el mismo estándar, algo que antes no existía en la región”, dijo Palfenier.

Ver más: Selva amazónica de Brasil bajo presión: demanda de soja impulsa a expandir cultivos

Ingresos en dólares

Para hacer frente al riesgo de América Latina, con la volatilidad cambiaria y los altos tipos de interés, por ejemplo, la empresa adopta “amortiguadores”, como proyecciones propias de devaluación cambiaria antes de invertir, diversificación de divisas y materias primas y equilibrio entre mercados nacionales y exportaciones.

Ningún cliente o producto representa más del 5% de los ingresos, explicó Palfenier, lo que reduce la exposición a choques específicos.

Hoy en día, el 37% de los ingresos ya se denomina en dólares, a pesar de que solo Panamá y Ecuador operan en esta moneda.

“Esto nos permite competir por capital global incluso en un entorno volátil como el de América Latina”, afirmó.

“Queremos ser el socio que permita al productor y a la industria crecer sin tener que cargar solos con el peso de la inversión en infraestructura. El cliente destina su capital al negocio principal y nosotros nos encargamos de la logística”.

Te puede interesar

Carreteras del Invías: grandes recaudos, mínima inversión y deterioro creciente

De Bimbo a Falabella: así es cómo las empresas familiares superan al índice global de acciones

Disney y Netflix, entre las marcas favoritas de la Generación Z

PUBLICIDAD