Empresas brasileñas fallan en planificar la sucesión de sus CEO, según estudio

Un estudio del Instituto Brasileño de Gobierno Corporativo al que Bloomberg Línea ha tenido acceso en primicia, señala que la mitad de las empresas no cuentan con un plan elaborado por los consejos de administración.

PUBLICIDAD
Sao Paulo buildings
05 de noviembre, 2025 | 12:47 PM

Bloomberg Línea — La ausencia de un plan de sucesión de directores ejecutivos elaborado y fortalecido por los consejos de administración es uno de los principales obstáculos que ha impedido a las empresas brasileñas que cotizan en bolsa avanzar en prácticas de gobernanza más avanzadas.

En un grupo de 364 empresas de capital abierto, el 55,2% de ellas afirman que no se adhieren a esta práctica, según un estudio realizado por el Instituto Brasileño de Gobierno Corporativo (IBGC), en conjunto con el bufete de abogados TozziniFreire y la consultora EY

PUBLICIDAD

El “Código Brasileño de Gobierno Corporativo - Empresas Cotizadas”, publicado en 2016, recomienda que los consejos de administración mantengan un plan actualizado de sucesión del CEO, cuya elaboración debe coordinar directamente el presidente.

Sin embargo, un número relevante de empresas abiertas no se adhiere a esta práctica, según el estudio, que evaluó los informes de gobierno corporativo divulgados públicamente por las empresas, según un documento compartido en exclusiva con Bloomberg Línea.

Ver más: El toque Midas del CEO de Nvidia hace subir las acciones del pollo frito coreano

PUBLICIDAD

Incluso entre las empresas del Novo Mercado — segmento de cotización de B3, la bolsa brasileña, que incluye a empresas que adoptan voluntariamente prácticas de gobernanza más estrictas — el 49,2% de un total de 179 afirman no cumplir con la recomendación del código.

Según los responsables del estudio, la elaboración de un plan de sucesión con la participación del consejo es importante para que las empresas estén preparadas para una eventual sustitución del CEO, ya sea programada o no, y garantizar una transición más fluida.

“Con la velocidad de los cambios en el mundo de los negocios, la necesidad de contar con un liderazgo competente, alineado con los principios y la cultura de la empresa, es fundamental para que la compañía tenga resiliencia”, dijo Danilo Gregório, gerente de conocimiento y relaciones institucionales del IBGC, en una entrevista.

Los casos recientes de cambios repentinos de CEO en los últimos años muestran cómo el cambio en el liderazgo puede provocar grandes fluctuaciones en el precio de las acciones, lo que tiende a socavar la confianza de los inversores. La adopción de un plan de sucesión con la participación del consejo sería, por lo tanto, una forma de reducir estos riesgos, en opinión de los responsables de la investigación.

El código de gobernanza fue creado en su momento por un grupo de 11 entidades del mercado de capitales, entre ellas B3 y Anbima, asociación que reúne a entidades y empresas del mercado de capitales.

El documento recomienda que se adopte esta práctica precisamente para que el consejo tenga una selección previa de profesionales para contratar o ascender, que puedan asumir el cargo de CEO.

La elección debe tener en cuenta la experiencia profesional y las competencias que puedan contribuir al rendimiento de la empresa y a la preservación del valor de la misma en una eventual transición de mando.

Ver más: Del concierto de Coldplay a Nestlé: romances secretos en empresas del mundo que derriban CEO

Según el estudio, la ausencia de un plan estructurado con la participación del consejo representa históricamente la práctica con mayor porcentaje de respuestas negativas en el informe de gobernanza de las empresas, desde que la publicación del documento pasó a ser obligatoria en 2019 para las empresas de capital abierto.

La investigación señala que la mayoría de las empresas tratan la planificación de la sucesión como una responsabilidad del área de recursos humanos en lugar del consejo, de acuerdo con las justificaciones presentadas por las empresas para no adoptar la recomendación.

Esto hace que el tema se vea desde una perspectiva más operativa que estratégica.

“La importancia de contar con un consejo que se ocupe de las posibles sucesiones aporta seguridad y sostenibilidad al negocio”, afirmó Fernanda Fossati, socia del área de gobierno corporativo de TozziniFreire.

Fossati señaló principalmente el hecho de que la planificación ayuda a elegir sustitutos alineados con la empresa. El mantenimiento de la estrategia definida para el mandato de un CEO permite una transición del mando “sin que se produzcan rupturas”, según ella.

Los responsables del estudio también señalan que el plan de sucesión es una forma de que las empresas evalúen los riesgos para el negocio y las competencias necesarias del liderazgo para que la empresa afronte los retos que se le presentan.

“El riesgo no es solo aquel que se quiere mitigar. También es aquello que puede ser una oportunidad de negocio”, afirmó Denise Giffoni, socia del área de consultoría en riesgos y gobernanza corporativa de EY.

“Es extremadamente importante establecer la conexión entre quién es la mejor persona para el puesto y qué competencias debe tener para aprovechar esas oportunidades”, afirmó Giffoni.

Ver más: ¿Hay una burbuja de IA? El CEO de Nvidia trata de calmar a los inversores y suma socios

Avance a un ritmo más lento

El estudio también evaluó la adhesión de las empresas brasileñas al código de gobernanza en general. En 2025, la tasa media de adhesión a las prácticas recomendadas alcanzó el 68,2%, lo que supone un aumento de 1,2 puntos porcentuales con respecto al 67% registrado en 2024.

Esto significa que, en promedio, las empresas se adhirieron a poco más de dos tercios de las prácticas recomendadas por el código de gobernanza, considerando la muestra de 364 empresas.

Aunque la cifra ha avanzado 17 puntos porcentuales desde 2019, el ritmo de mejora se ha desacelerado en los últimos años.

También hay diferencias según la clasificación de la empresa y el sector en el que opera. Entre las empresas del Nuevo Mercado, la adhesión al código es mayor: del 80,1% en 2025 frente al 78,8% del año pasado.

Las empresas del índice Ibovespa en su conjunto tienen una tasa del 83,1%, y cuatro de ellas alcanzaron una tasa de adhesión del 100%, según el estudio.

Entre los sectores con mayor tasa de adhesión se encuentran Comunicaciones (83,5%), Tecnología de la información (80,8%) y Petróleo, gas y biocombustibles (76,1%).

Para los responsables de la investigación, el seguimiento es importante para que las empresas puedan evaluar lo que están haciendo las demás y lo que aún se puede mejorar en su gestión.

“Aunque el avance en los últimos años ha sido un poco menor en puntos porcentuales, vemos que no se ha detenido. Esto significa que estas empresas se han reevaluado y han mejorado sus prácticas”, dijo Denise Giffoni, de EY.

Te puede interesar

Los 3 desafíos de YPF para avanzar en proyecto de GNL tras firmar con un gigante árabe

Los 10 países más seguros para viajar en 2026; ninguno de Latinoamérica figura

Cómo ChatGPT alteró el mapa de los rendimientos del S&P 500, según un experto

PUBLICIDAD