Esta empresa apuesta por biotecnología con ARN para combatir plagas en Brasil

Catie Lee, vicepresidenta global de GreenLight Biosciences, cuenta a Bloomberg Línea los planes para crecer en el país con una tecnología que promete no dejar residuos, ser biodegradable y tener un menor riesgo toxicológico.

GreenLight Biosciences
10 de agosto, 2025 | 11:07 AM

Bloomberg Línea — La empresa estadounidense GreenLight Biosciences llegó a Brasil con un objetivo ambicioso: cambiar la forma de combatir las plagas y las malas hierbas en el campo mediante el uso de biotecnología basada en ARN.

La propuesta de la empresa es adoptar en el país una nueva generación de tecnología basada en el ARN (ARNi), que promete “silenciar” los genes de plagas específicas sin afectar a otros organismos.

PUBLICIDAD

Básicamente, el funcionamiento de la tecnología lleva a las plantas a producir un tipo específico de proteína que inhibe la plaga que vive en ellas.

Por ahora, la empresa tiene disponible Fortivance, que maximiza la eficacia de los insecticidas mediante una fórmula inspirada en la tecnología del ARN. El producto marcó el debut de GreenLight Biosciences en Brasil.

Ver más: Bayer apuesta por la inteligencia artificial en la siembra para aumentar la productividad

PUBLICIDAD

Pero hay otros lanzamientos en camino: la empresa está en proceso de registrar otros productos en los próximos años. El enfoque inicial está en la fruticultura, pero la ambición es llegar a los grandes cultivos, como la soja, el maíz, el algodón y los frijoles, en los próximos años.

Esta tecnología promete no dejar residuos, ser biodegradable y presentar un menor riesgo toxicológico. Para la empresa, estas diferencias pueden acelerar su adopción a nivel mundial.

“Nuestro objetivo es llegar a precios similares a los que el productor paga hoy en día, pero con mucha más seguridad y sostenibilidad”, declaró Catie Lee, vicepresidenta global de Asuntos Públicos de GreenLight Biosciences, a Bloomberg Línea.

En Brasil, la empresa ya ha obtenido la autorización de la CTNBio (Comisión Técnica Nacional de Bioseguridad) para realizar pruebas experimentales con dos bioactivos: un insecticida para uvas y un herbicida contra la buva, una mala hierba difícil de controlar muy presente en la soja y el maíz.

Según la empresa, el proceso de registro en las agencias reguladoras suele ser una de las etapas más largas.

En Brasil, la empresa ya ha finalizado el Registro Especial Temporal (RET) ante las tres agencias reguladoras brasileñas, el Ministerio de Agricultura (MAPA), Anvisa e Ibama.

Ahora, la empresa se encuentra en la fase final de preparación del expediente para su presentación ante las tres agencias, con el protocolo previsto para el segundo semestre de 2025.

Se espera obtener el registro oficial de estos productos el próximo año.

En Estados Unidos, el primer producto de la empresa, llamado Calantha, destinado al control del escarabajo de la patata de Colorado, alcanzó una cuota de mercado del 10 % ya en su primer año de ventas.

Ver más: Las oportunidades que los aranceles de Trump le abrirían a Latinoamérica, según la Cepal

Calantha es actualmente el único producto foliar a base de ARN disponible en el mundo, con uso autorizado también en Ucrania y con registro presentado ante la Unión Europea.

La empresa también planea ser la primera en registrar un acaricida (Norroa, para el control del ácaro varroa) y un fungicida (Powdery Mildew) también basados en esta tecnología.

GreenLight Biosciences

“Con Calantha, nos hemos convertido en el segundo producto más utilizado para el control del escarabajo de Colorado en las patatas en Estados Unidos”, afirmó Lee.

Cuando la empresa anunció en marzo su llegada a Brasil, recibió una aportación de US$25 millones de Just Climate, una gestora de inversiones cofundada por el exvicepresidente de EE.UU. Al Gore, que actúa como socio fundador y presidente del consejo.

La producción basada en ARN se realiza en EE.UU., pero la empresa pretende lanzar al menos diez productos en los próximos cinco años, cinco de los cuales se destinarán a Brasil. Además, la empresa prevé multiplicar por diez su capacidad de producción para satisfacer la demanda.

Esta iniciativa de la empresa forma parte de una tendencia global hacia productos más sostenibles en el campo.

Ver más: ¿Una nueva forma de agricultura más segura? Los fumigadores tienen la clave

Biológicos de tercera generación

La llegada de GreenLight Biosciences a Brasil refleja el movimiento hacia los biológicos de última generación en el país. En el mismo segmento también opera la startup Bsafe Biotech, del empresario brasileño José Thomé.

Lee explicó que el costo de desarrollar un pesticida de ARN puede ser menor que el de un pesticida químico convencional.

“Podemos reducir de 10 a 15 años a 3 o 4 años el tiempo entre el descubrimiento y el lanzamiento. Y el coste se reduce en torno a un 90%”, afirmó.

Según ella, esto es posible en gran parte porque los estudios reglamentarios exigidos para los productos de ARN son menos complejos, dado el menor riesgo toxicológico.

“La tecnología en sí misma es tan segura que es improbable que cause algún daño”.

La empresa ya ha iniciado conversaciones con Embrapa (Empresa Brasileira de Pesquisa Agropecuária) y está negociando con cooperativas, revendedores y grandes distribuidores. La comercialización en el país se realizará a través de múltiples canales, incluyendo ventas directas y distribuidores asociados.

La empresa ve al país como un terreno fértil para la innovación, especialmente con el avance de la agricultura regenerativa y la mayor exigencia de prácticas sostenibles, como se espera de la próxima COP30 en Belém, estado de Pará.

“Queremos que el ARN sea tan accesible como cualquier otro pesticida. La diferencia es que ofrece seguridad al aplicador, no deja residuos y protege el ecosistema. Es una tecnología hecha para durar”, afirmó Lee.

Ver más: Así es como la agricultura colombiana se está tecnificando en cultivos de aguacate Hass

Expansión en Brasil

Las primeras pruebas de esta tecnología se concentrarán en regiones productoras de frutas como el Valle del São Francisco, donde el control de residuos es un requisito importante para las exportaciones.

“Una de las ventajas de nuestra tecnología es que no hay que preocuparse por los residuos. Es un producto biodegradable. Se puede aplicar sin pensar si habrá residuos detectables al exportar a Europa”.

La directiva dijo que Brasil es estratégico no solo por el tamaño de su mercado agrícola, sino también por su apertura a la innovación. La empresa opera en el país desde 2023 y tiene una oficina en Piracicaba, en el interior de São Paulo.

En América Latina, la empresa dijo que ha establecido una oficina en México y también se ha centrado en la entrada de productos en otros países, como Argentina, Chile, Uruguay y Colombia.

“El gobierno está ‘loco’ por este tipo de tecnología”, afirmó. “Embrapa se puso en contacto con nosotros diciendo: ‘tenemos que hablar, esto es exactamente lo que estamos buscando’”.

A pesar del movimiento de las grandes empresas del sector para ampliar su cartera biológica, Lee dijo que GreenLight Biosciences no busca ser adquirida.

“Estamos seguros de que contamos con la tecnología y el equipo adecuados para crecer de forma independiente”, afirmó.

Para la empresa, el objetivo ahora es poner la tecnología en manos de un número cada vez mayor de agricultores lo antes posible.

“El sueño de la empresa es ampliar el impacto de la tecnología. Pero siempre ayudando al agricultor a producir de forma más eficiente, segura y sostenible”.

Te puede interesar:

Dueño de Cinépolis invierte en el primer Polo de Desarrollo de Sheinbaum

Trump dice que el CEO de Intel está “en conflicto” y pide su renuncia inmediata

Milei elimina retenciones a la minería y busca acelerar inversiones para el cobre argentino

PUBLICIDAD