Estos son los tres países con el entorno más favorable para emprender en Latam

El reporte GEM 2024/2025 muestra los países con las mejores condiciones para el emprendimiento basado en el Índice Nacional de Contexto Empresarial (NECI, en inglés).

Edificios en Santiago, Chile. Fotógrafo: Cristobal Olivares/Bloomberg.
25 de febrero, 2025 | 04:00 AM

Bloomberg Línea — Chile, Uruguay y México se posicionan como los mejores países para emprender en Latinoamérica, dadas las condiciones favorables que brindan para los nuevos negocios en múltiples variables, aunque persisten retos comunes como la educación con foco empresarial, según el Global Entrepreneurship Monitor (GEM) 2024/2025.

Entre los países de Latinoamérica analizados, Chile (puntuación de 4,9 sobre 10) tiene el mejor desempeño en el Índice Nacional de Contexto Empresarial (NECI, en inglés), que mide la calidad del entorno empresarial de un país, basándose en evaluaciones de expertos en 13 condiciones marco empresariales clave.

PUBLICIDAD

El resultado de Chile se sustenta en la expansión de iniciativas como Start-Up Chile y un mejor acceso a la infraestructura digital, según el informe. A pesar de que la calificación de Chile ha mejorado desde el 2022, aún presenta un panorama mixto. Esto se refleja en que mientras la infraestructura física es calificada como muy buena (≥7), campos como educación empresarial en la escuela tuvo una calificación muy deficiente (<3).

Después de Chile figura Uruguay (4,6), cuya factor clave es “la estabilidad política, que permite la continuidad de políticas y programas de una administración a otra”. No obstante, Uruguay tiene un área considerada como muy deficiente, educación empresarial en la escuela, con una puntuación de <3.0.

Ver +: Ideas para emprender en Latam en 2025: sectores clave y retos que trae Año Nuevo

Emprendimiento

México (4,1) es tercero a nivel regional, a pesar de que “desde 2019 los programas federales de apoyo al emprendimiento y a la I+D han sufrido un notable declive”. Según el reporte GEM 2024/2025, México tuvo un mejor desempeño en el acceso relativo de las mujeres a los recursos para emprender (5,5) y en la prioridad que los nuevos negocios otorgan a la sostenibilidad (5,5),

Después de estos países figuran con la misma puntuación Costa Rica, Brasil y Argentina (todos con 4).

En Costa Rica, según el informe, el Gobierno debe priorizar las políticas que fomenten la creación de nuevos negocios, reduzcan costos y regulaciones, y fortalezcan la educación emprendedora en las escuelas.

Ver +: ¿Qué impulsaría las tan esperadas OPI de startups latinas como Rappi en este 2025?

PUBLICIDAD

Por su parte, Brasil sufrió por cuenta de condiciones más adversas para el emprendimiento por la alta inflación y las tasas de interés restrictivas, mientras que Argentina, si bien presenta mejoras en el entorno emprendedor, tiene varios desafíos representados en tres condiciones que fueron calificadas como muy deficientes (<3.0).

Un escalón más abajo, y al fondo de la tabla global, figuran Ecuador (3,8), Guatemala (3,7), Puerto Rico (3,6) y Venezuela (3,5), en donde el Gobierno sigue sin apoyar a quienes inician nuevos negocios, según el informe.

Para el análisis, te tiene en cuenta condiciones como la facilidad de acceso a la financiación empresarial, las políticas gubernamental (apoyo y relevancia, así como impuestos y burocracia), programas empresariales gubernamentales, la educación empresarial o las transferencias de investigación y desarrollo.

Los países más favorables para emprender

Los Emiratos Árabes Unidos obtuvieron el primer puesto en el Índice Nacional de Contexto Empresarial por cuarto año consecutivo, con 11 de las condiciones en el primer puesto entre las 56 economías participantes del GEM.

Globalmente, los países que tienen los entornos más favorables para emprender son:

  1. Emiratos Árabes Unidos (7,1)
  2. Lituania (6,4)
  3. Arabia Saudí (6,3)
  4. India (6,1)
  5. Corea del Sur (6,1)
  6. Baréin (5,8)
  7. Omán (5,7)
  8. Indonesia (5,7)
  9. Suiza (5,7)
  10. Catar (5,6)

Una de las conclusiones globales del informe es que el número de personas que se desaniman a iniciar un negocio por temor a que pueda fracasar aumentó del 44% en 2019 al 49% en el 2024. Más de 150.000 personas participaron en la Encuesta de Población Adulta de GEM.

Entre tanto, el número de economías en las que al menos dos de cada cinco personas perciben buenas oportunidades de negocio, pero no se atreven a emprender por miedo al fracaso pasó del 68% en 2019 a 84% en 2024.

En este marco, los analistas exhortan a los Gobiernos desarrollar sistemas de apoyo sólidos, que incluyan asistencia financiera, capacitación accesible, programas de tutoría y regulaciones simplificadas para reducir los riesgos de iniciar un negocio y abordar el miedo al fracaso.

A su juicio, esto “permitirá que más emprendedores prosperen”, según indicaron en el marco del lanzamiento del informe.

Ver +: ¿Fabricar startups en serie? El negocio de los ‘venture studio’ que puede aprovechar LatAm