Fabricantes de carros eléctricos exponen tres grandes obstáculos para el mercado global

A pesar de la expansión global del mercado de vehículos eléctricos, los fabricantes identifican por lo menos tres desafíos principales para que la movilidad limpia pueda imponerse.

Un conductor carga un vehículo eléctrico en High Point, Carolina del Norte. Fotógrafo: Logan Cyrus/Bloomberg.
12 de febrero, 2025 | 04:00 AM

Bloomberg Línea — El desarrollo del mercado global de carros eléctricos se está topando con la falta de infraestructura de carga como su principal obstáculo, siendo mencionado por el 74% de los fabricantes de VE en el mundo como su principal reto, de acuerdo a una encuesta global de la organización de servicios de TI y consultoría Tata Consultancy Services (TCS).

Un 55% también se refirió a los elevados costes iniciales de producción de los carros eléctricos como el segundo mayor obstáculo y un 56% a los desafíos asociados a la tecnología de baterías como el tercer desafío más importante, de acuerdo a la encuesta, que tuvo en cuenta la opinión de más de 1.300 personas anónimas.

PUBLICIDAD

La encuesta se aplicó en Norteamérica (EE.UU., Canadá), Europa (Reino Unido, Irlanda, Bélgica, Dinamarca, Finlandia, Francia, Alemania, Países Bajos, Noruega, Suecia, Suiza) y Asia Pacífico (China, India, Japón, Australia y Nueva Zelanda).

En este marco, el 55% ya ha comenzado a invertir en innovación para avances en la tecnología de baterías, entre tanto, un 78% señaló que están invirtiendo en la reducción de costos de los VE.

Un enchufe de carga se conecta a un SUV eléctrico Volvo XC40 Recharge en un concesionario de Volvo Cars AB en Estocolmo, Suecia, el jueves 19 de agosto de 2021.

Ver +: Carros eléctricos se disparan en Latam y estos dos países emergen como nuevas potencias

De otra parte, un 34% expresó que la subida de los tipos de interés frena el consumo, el 30% se refiere a la demanda de volumen incierto que requiere una planificación de la producción y el mismo porcentaje manifestó su preocupación por la normativa gubernamental y otras políticas.

Únicamente el 14% se refiere al desafío que supondrían eventuales precios del combustible más baratos (competencia de los carros con motor de combustión interna).

“En consecuencia, mejorar la compatibilidad de las infraestructuras y aumentar la autonomía de las baterías ocupan un lugar destacado en su lista de prioridades”, dice el reporte.

Para el presidente de fabricación de TCS, Anupam Singhal, “la industria de vehículos eléctricos se encuentra en una encrucijada decisiva, en la que se enfrentan las complejidades de la escala y la transformación”.

PUBLICIDAD

Explicó que si bien casi dos tercios de los consumidores están abiertos a elegir vehículos eléctricos para su próximo vehículo, los fabricantes enfrentan desafíos como el avance de la tecnología de baterías, diseños complejos y la economía de producción.

Según la encuesta, un 72% de los consumidores estadounidenses tienen probabilidades o son muy propensos a comprar un vehículo eléctrico como su próximo vehículo, en comparación con menos del 31% de los consumidores japoneses.

Ver +: Así es como Costa Rica busca millonarias inversiones en la red de carga de carros eléctricos

Veículo elétrico carregando

Los consumidores menores de 35 años son los que más se plantean comprar un VE en el mundo.

Entre los consultados de entre 26 y 35 años, un 27% manifestó que es muy probable que se inclinen por carros eléctricos, mientras que en la población de entre 18 y 25 años este porcentaje llega a 42%.

El informe indica que un 56% de los compradores están dispuestos a destinar entre US$20.000 y US$40.000 en la compra de carros eléctricos.

El 31% destinaría entre US$40.000 y US$60.000; el 12% entre US$60.000 y US$80.000 y únicamente el 1% más de US$80.000.

Las ventas de vehículos eléctricos en Latinoamérica aumentaron más del doble en 2024, a medida que la influencia de las marcas chinas aumenta en la región (incluyendo a BYD) y logran posicionarse con opciones más asequibles en el mercado, de acuerdo al reporte anual Latam EV Outlook de BloombergNEF.

Latinoamérica pudo alcanzar los 184.000 vehículos eléctricos vendidos en 2024, dice el reporte firmado por Natalia Castilhos Rypl y Giulia Lopes.

PUBLICIDAD

La participación de los vehículos eléctricos en las ventas de automóviles nuevos superó el 6% en 2024, frente a solo el 2% de 2022.

A pesar de los avances en la penetración de estos vehículos, Latinoamérica aún está distante de otros mercados referentes como China, en donde se vendieron 11,8 millones de vehículos eléctricos, explica el reporte.

PUBLICIDAD

Las proyecciones de BloombergNEF apuntan a que la cuota de los vehículos eléctricos en las ventas de autos nuevos en América Latina alcance entre el 10% y el 20% para 2028.

Ver +: A las grandes empresas automovilísticas les espera una crisis “Made in China”