Bloomberg Línea — En los últimos años, el turismo entre Argentina y Brasil se ha convertido en un catalizador inesperado de innovación financiera. Según datos del INDEC, los brasileños representaron el 32,3% de los visitantes extranjeros en Argentina en julio de 2025, mientras que miles de argentinos viajaron al país vecino atraídos por las playas, el clima y un tipo de cambio favorable. A ello se suma, además, la facilidad de pagar con Pix, el sistema de pagos instantáneos del Banco Central de Brasil.
Lanzado en 2020, Pix permite transferencias entre personas y comercios las 24 horas del día, sin comisiones y de forma inmediata. Con más de 175 millones de usuarios, se ha convertido en el sistema de pagos digitales más adoptado de América Latina, inspirando a fintechs y bancos centrales de la región a desarrollar sistemas similares.
Entre las empresas argentinas que han sabido aprovechar esta ola de transformación destaca KamiPay, una startup nacida en plena crisis cambiaria con una misión clara: eliminar las fricciones del efectivo y facilitar las transacciones de turistas en Argentina.
Ver más: ¿Qué es Pix, el sistema de pagos instantáneos brasileño que Colombia replicaría?
“En Argentina, éramos un país muy barato en dólares. Para el turista, la tasa de cambio era muy buena, pero internamente había un conflicto: existía un dólar oficial al que nadie podía acceder. La gente recurría al mercado negro o a tarjetas internacionales con tasa de cambio malo. Además, el billete de mayor denominación era de 1.000 pesos, unos dos dólares, así que manejar efectivo era incómodo y riesgoso”, explicó Joaquín Frías, director de comunicaciones de KamiPay, en conversación con Bloomberg Línea.
La compañía desarrolló un MVP turístico que permitía a los visitantes brasileños pagar en comercios argentinos con Pix, sin usar efectivo ni tarjetas. “Desplegamos un QR de Pix en comercios con mucho flujo de turistas. El brasileño escaneaba el QR con su aplicación y pagaba igual que en Brasil. El comerciante recibía el dinero de inmediato, en diez segundos, y eso aumentaba el ticket promedio porque el turista podía comprar más”, relató Frías.
Ese experimento marcó el inicio de una historia de expansión. Hoy, KamiPay procesa hasta 300.000 transacciones diarias, con un volumen estimado de US$8 millones al día durante la temporada alta. Su tecnología evolucionó hacia un modelo de API que permite a otras fintechs y plataformas integrar pagos instantáneos con Pix.
“KamiPay se inspiró directamente en Pix, y trabajamos de la mano con su ecosistema. La idea siempre fue traer esa experiencia de pagos inmediatos a Argentina y luego expandirla entre países. El futuro es interoperable”, afirma Frías.
Volumen y adopción
El avance de KamiPay coincidió con el surgimiento de otros actores que también apuestan por la interoperabilidad. Uno de ellos es Cocos, que desde su integración con Pix el 2 de enero de 2025 procesó más de cinco millones de pagos, totalizando US$150 millones en operaciones.
“Desde el lanzamiento de esta alternativa, hemos sido la empresa con mayor crecimiento en apertura de cuentas y pagos, llegando a procesar en temporada alta 45.000 operaciones diarias”, señalaron desde la compañía.
El uso de la app entre turistas argentinos se explica por una doble ventaja: acceso a una tasa de cambio más favorable y una experiencia más segura y rápida. “Somos la única plataforma regulada que permite a los argentinos invertir, ahorrar y pagar todo en un solo lugar, además de ofrecer la tasa de cambio más competitivo en Brasil, casi un 10% más barato que otras opciones”, agregaron en un escrito compartido con Bloomberg Línea.
En rigor, no hay una única aplicación en Argentina que esté regulada y permita invertir, ahorrar y pagar todo en un solo lugar.
Florianópolis se ha convertido en el epicentro de las operaciones realizadas con Pix a través de Cocos, seguida por Río de Janeiro, São Paulo, Itajaí e Ipanema.
Los grandes también se acoplan
En el segmento de los grandes jugadores, Mercado Pago también ha dado pasos firmes hacia la interoperabilidad regional.
“Desde Mercado Pago venimos avanzando en el desarrollo de los pagos transfronterizos para simplificar la experiencia de las personas cuando viajan y acompañar el crecimiento de los comerciantes que eligen nuestras soluciones de cobro”, indicó la empresa en una respuesta contestada vía correo electrónico a Bloomberg Línea.
Desde febrero de 2025, los comercios argentinos pueden cobrar con Pix a turistas brasileños mediante sus terminales POS Point Smart. Y desde diciembre de 2024, los argentinos que viajan a Uruguay ya pueden pagar directamente con su cuenta digital de Mercado Pago en los QR de la compañía.
“Debido a la gran cantidad de brasileños que visitan nuestro país, esta solución era muy requerida por los comercios que usan Mercado Pago para cobrar sus ventas”, añadieron. El beneficio, sostienen, es mutuo: los emprendedores acceden al dinero al instante, sin cargos adicionales, y los turistas pueden pagar con su billetera habitual, sin necesidad de cambiar divisas ni usar efectivo.
Un nuevo mapa
El avance de Pix más allá de Brasil no es casual. América Latina está viviendo un cambio estructural en su infraestructura de pagos, impulsado por sistemas instantáneos nacionales, como Transferencias 3.0 en Argentina o CoDi en México, que buscan digitalizar el dinero y reducir el uso del efectivo.
“Lo que Brasil logró fue establecer un estándar público, gratuito y confiable para toda la población. Y eso está inspirando a todo el continente”, resume Frías.
Ver más: Pix es cada vez más popular entre argentinos: Belo procesó más de US$150M en un mes
Para las fintechs argentinas, la interoperabilidad con Pix no solo representa una oportunidad tecnológica, sino también económica. En un entorno de inflación crónica y restricciones cambiarias, las billeteras digitales se están convirtiendo en puentes financieros para viajeros y pequeños comercios.
“El futuro va a ser de pagos interoperables, sin importar en qué país estés. Que un turista pueda pagar con el sistema que ya conoce y confía, sin fricciones”, dice Frías.