Google se enfrenta a demandas civiles en toda Europa por al menos US$13.300 millones

Las demandas, que han proliferado en los últimos años, representan un nuevo frente en las batallas legales de Google en Europa.

Google se enfrenta al menos 12.000 millones de euros en demandas civiles en toda Europa
Por Karin Matussek
25 de mayo, 2025 | 12:28 PM

Bloomberg — Google, de Alphabet Inc. (GOOGL), enfrenta al menos 12.000 millones de euros (US$13.300 millones) en reclamos por daños y perjuicios de docenas de sitios web de comparación de precios en toda la Unión Europea que alegan que el gigante de las búsquedas y la publicidad les robó sus clientes, según una revisión de Bloomberg News.

Las demandas civiles están relacionadas con una decisión de 2017 de la Comisión Europea de multar a Google con 2.400 millones de euros por aprovechar ilegalmente su dominio en las búsquedas para dar ventaja a su propio servicio de compras.

PUBLICIDAD

Esto desencadenó una oleada de demandas de seguimiento, que se retrasaron durante años mientras Google apelaba. El año pasado, un tribunal confirmó que la compañía sí violó las leyes antimonopolio, lo que significa que los demandantes con sede en la UE ya no tienen que demostrarlo ante los tribunales. Muchos de los casos están avanzando.

Bloomberg News ha identificado 12 demandas civiles en curso en siete países europeos. Si bien no todos los tribunales ni las partes involucradas revelaron cuánto estaba en juego, el valor de nueve de las demandas supera los 12.000 millones de euros.

Las demandas, que han proliferado en los últimos años, representan un nuevo frente en las batallas legales de Google en Europa. De prosperar, podrían animar a más empresas a tomar medidas contra el gigante tecnológico y sumarse a las multas ya impuestas por los reguladores de la UE.

Las cantidades reclamadas en demandas posteriores suelen ser mucho mayores que las sanciones impuestas por la UE por la misma actividad, afirmó Christian Kersting, profesor de Derecho en la Universidad de Düsseldorf.

Estas demandas también agravan los problemas legales de la empresa en un momento en que el Departamento de Justicia de EE. UU. busca obligarla a escindir partes clave de sus negocios de publicidad y navegadores de búsqueda tras las pérdidas sufridas en dos casos antimonopolio.

Google niega que las demandas civiles europeas tengan fundamento. La compañía, valorada en poco menos de 2 billones de dólares a principios de mayo, se negó a revelar cuántas demandas se presentaron en torno a la decisión antimonopolio ni las cantidades en cuestión.

Muchos de los casos llegarán pronto a los tribunales. A finales de junio, un juez londinense considerará una demanda de 1.000 millones de libras (US$1.600 millones) presentada por el sitio web británico Kelkoo y el ya desaparecido Foundem. En septiembre, un tribunal de Ámsterdam escuchará los alegatos orales de una demanda interpuesta por la empresa neerlandesa Compare Group.

PUBLICIDAD

Se prevén dos audiencias en Hamburgo en octubre, y los jueces de Berlín han programado dos más para noviembre, incluyendo una demanda de 3.300 millones de euros interpuesta por Idealo, propiedad de Axel Springer. Google también se enfrenta a una demanda de 2.100 millones de euros interpuesta por el sitio web sueco Pricerunner, ahora propiedad de Klarna, y a una demanda de 500 millones de euros interpuesta por el sitio web polaco Ceneo.

Al mismo tiempo, se siguen presentando nuevas demandas. El mes pasado se presentó en Ámsterdam una demanda por 900 millones de euros en nombre de varias empresas, entre ellas PreisRoboter, un sitio web alemán que cerró, y la portuguesa KuantoKusta, según el bufete de abogados LitFin, que interpuso el caso. La semana pasada, el italiano Moltiply Group SA anunció que había notificado a Google una reclamación de 2.970 millones de euros por pérdidas que, según alega, su sitio web de compras comparativas Trovaprezzi sufrió entre 2010 y 2017.

Con el paso del tiempo, algunos demandantes han incrementado sus demandas y han buscado financiación externa para litigios, alegando que Google sigue violando las leyes antimonopolio al manipular los resultados de búsqueda e incumplir la orden de la UE de 2017. Esto, afirman, ha permitido al gigante tecnológico dominar injustamente el tráfico web y las ganancias.

“Recalcamos nuestra exigencia de consecuencias efectivas para el comportamiento abusivo”, declaró Albrecht von Sonntag, cofundador de Idealo, en febrero, después de que la empresa aumentara su reclamación de 500 millones de euros a 3.300 millones. “Internet no puede ni debe estar dominado por monopolios en detrimento de los consumidores, la competencia leal y la economía europea”.

Thomas Höppner, abogado de Hausfeld LLP, que representa a Idealo y otras empresas en la disputa, dijo que “las reclamaciones por daños y perjuicios son tan elevadas porque la infracción ha estado ocurriendo desde 2008 y el comercio electrónico ha crecido considerablemente durante este período”.

Google rechaza las acusaciones, afirmando que la visualización de anuncios que introdujo en 2017 para sitios de comparación de precios ha funcionado correctamente. La compañía no distingue entre su propio servicio de compras y el de la competencia, añadió un portavoz, señalando que más de 1.550 sitios de comparación de precios en Europa utilizan actualmente su visualización, frente a solo siete en 2017.

“Estamos totalmente en desacuerdo con estas demandas, que son presentadas por empresas que buscan un pago en lugar de invertir en sus propios productos”, dijo un portavoz de Google.

Además de los casos civiles, la UE también ha impuesto a la empresa multas por aproximadamente 8.000 millones de euros desde 2017 por infracciones antimonopolio, aunque algunas de estas sanciones se han revocado.

Además de la multa de 2.400 millones de euros impuesta en la sentencia sobre comparación de precios, Google recibió multas de 4.340 millones y 1.490 millones de euros por prácticas relacionadas con su sistema Android y sus contratos publicitarios. Google está recurriendo la multa de Android, que fue reducida por un tribunal inferior. La multa en el caso de la publicidad fue anulada, aunque la Comisión Europea aún podría apelar.

Incluso con el respaldo de la decisión de la Comisión Europea, las demandas civiles que se tramitan en los tribunales no son una victoria segura. Los demandantes aún deben demostrar que las acciones del gigante de las búsquedas fueron responsables de la disminución de sus beneficios, un obstáculo que, según Kersting, el profesor de Derecho, podría ser difícil de superar.

“Hay que descartar otras causas”, dijo, explicando que las empresas deben demostrar que las fluctuaciones del mercado o las malas estrategias comerciales, por ejemplo, no fueron las culpables. “Eso hace que las cosas sean muy laboriosas y extremadamente complicadas”.

La aplicación de la ley podría plantear otro desafío. Si bien Kersting describió los casos civiles como “un pilar de la aplicación de las normas antimonopolio en la UE, en igualdad de condiciones con las acciones de los reguladores”, si las empresas ganan sus casos y Google decide no pagar, probablemente tendrán que solicitar la intervención de los tribunales estadounidenses. Esto podría provocar la ira de la Casa Blanca, ya que Donald Trump ya ha atacado a los reguladores europeos por perseguir injustamente a las empresas tecnológicas estadounidenses.

Mientras tanto, los problemas judiciales de Google no se limitan a Europa. El año pasado, Yelp Inc. presentó una demanda en San Francisco acusando a Google de abusar de su dominio del mercado. Alegó que la compañía priorizaba las reseñas de su propio sistema de calificación colaborativa sobre las de sus competidores, una afirmación que Google ha declarado infundada.

Lea más en Bloomberg.com

PUBLICIDAD