¿Hasta dónde puede llegar el mercado de los taxis robot? Esto espera Goldman Sachs para 2030

El banco estadounidense considera que la tecnología “funciona” y que está lista para su próxima etapa de crecimiento.

Robotaxi
14 de julio, 2025 | 02:00 PM

Lea esta historia en

Portugués

Bloomberg Línea — Los vehículos autónomos dejaron de ser una promesa tecnológica lejana: en Estados Unidos ya circulan más de 1.500 robotaxis en cinco ciudades y, según un informe de Goldman Sachs Research, esa cifra podría trepar a unos 35.000 en 2030.

El salto sería significativo: de menos del 1% actual del mercado de viajes compartidos, pasarían a representar un 8%, generando ingresos anuales por US$7.000 millones.

PUBLICIDAD

Pero el impacto económico va más allá de la cantidad de unidades en circulación. “Creemos que el foco clave para los inversores está ahora en la velocidad con la que crecerán los vehículos autónomos y en cuán grande será el mercado, más que en si la tecnología funciona”, afirma Mark Delaney, analista de Goldman Sachs Research.

Una oportunidad comercial con márgenes amplios

El informe estima que los márgenes brutos de una empresa verticalmente integrada de vehículos autónomos podrían alcanzar entre 40% y 50% en los próximos tres a cinco años. Esto implicaría una ganancia bruta total de unos US$3.500 millones para el mercado estadounidense hacia 2030. Para llegar a ese punto, uno de los factores determinantes será cuán rápido logren escalar sus operaciones los proveedores actuales y cuán intensa sea la competencia.

VER MÁS: Tesla lanza su robotaxi entre un primer grupo de pasajeros que incluyó a inversores

Consumo, seguridad y adopción: señales tempranas del éxito

Aunque la tecnología sigue desarrollándose, hay señales claras de que los consumidores la están adoptando. En algunos mercados donde los vehículos autónomos ya están disponibles, la preferencia por estos vehículos está creciendo. A esto se suma el historial de seguridad: los estudios de Waymo, una de las principales compañías del sector, muestran que sus unidades tuvieron “muchas menos colisiones que requirieron el despliegue de airbags y menos accidentes con lesiones que los autos conducidos por humanos”.

Costos en baja: el hardware y los operadores remotos, claves para el ahorro

El informe destaca que cada nueva generación de vehículos autónomos incorpora hardware más especializado. Como ejemplo, menciona una empresa que redujo significativamente la cantidad de cámaras en su modelo de sexta generación respecto al anterior. Esto se traduce en una disminución del costo promedio de los AV en Estados Unidos, aunque todavía permanecen por encima de los valores observados en China.

El costo por milla también está bajando. La depreciación podría pasar de 35 centavos en 2025 a 15 centavos en 2040, mientras que el seguro por milla bajaría de 50 a 23 centavos en ese mismo período.

Además, se espera que las empresas necesiten menos operadores remotos. Hoy, un trabajador puede supervisar tres vehículos. Para 2030, se proyecta que esa relación sea de uno a diez, y para 2040, de uno a 35. Estos operadores no conducen, pero dan soporte en situaciones complejas o ambiguas.

PUBLICIDAD

¿Desplazarán los robotaxis al auto propio?

La expansión de los robotaxis plantea una pregunta central: ¿seguirán las personas comprando autos? El equipo de Delaney considera que pensar que desaparecerá la propiedad de vehículos es una visión “probablemente demasiado negativa”. Hoy, el costo por milla de tener un auto en Estados Unidos es apenas superior a US$1, mientras que un viaje en un robotaxi ronda los US$2 por milla.

A medida que los costos bajen en la próxima década o dos, los analistas creen que más personas podrían optar por tener un AV propio en lugar de utilizarlo bajo demanda. “Es importante destacar que esto está en línea con las ambiciones de varios fabricantes”, escriben. Sin embargo, aclaran que “los envíos de AV en EE.UU. durante los próximos 3 a 5 años estarán destinados principalmente o exclusivamente a aplicaciones comerciales”.

Camiones autónomos: crecimiento más lento, pero con impacto en costos

En el segmento de camiones, la adopción será más gradual. Actualmente, sólo se utilizan unos pocos en zonas como el Permian Basin y Texas. La estimación de Goldman Sachs Research es que en 2030 haya unos 25.000 camiones autónomos operativos, lo que representaría menos del 1% de la flota comercial total.

Ese año, los analistas proyectan que el mercado de carga transportada por estos camiones alcanzará los US$18.000 millones, dentro de un total de US$660.000 millones.

Los beneficios económicos del modelo son claros: al no tener restricciones de descanso, estos vehículos pueden recorrer más kilómetros. Además, se anticipan fuertes reducciones de costos: mientras que un camión autónomo podría bajar su costo por milla de US$6,15 en 2025 a US$1,89 en 2030, uno conducido por humanos vería subir ese valor de US$2,61 a US$2,80 en el mismo lapso, en gran parte por el aumento de los salarios.

El sobrecosto de fabricación también se reducirá: se espera que pase de US$150.000 actualmente a US$50.000 en 2030. “También creemos que la competitividad en costos de los camiones podría mejorar en comparación con otros métodos de transporte, lo cual podría compensarse con potencialmente más millas recorridas por cada camión”, apunta Delaney.

PUBLICIDAD