Bloomberg Línea — Williams, con un histórico legado de pilotos latinoamericanos como el del tricampeón mundial de Fórmula 1 Ayrton Senna, Nelson Piquet o Juan Pablo Montoya, proyecta un futuro prometedor para ese deporte en la región, a medida que su base de fanáticos y de socios comerciales se expande.
El jefe de la escudería británica Williams Racing, James Vowles, dijo en exclusiva a Bloomberg Línea que existe un mercado potencial en Latinoamérica para incrementar la influencia de la Fórmula 1, atraer talentos y generar alianzas comerciales.
Al mismo tiempo que consideró que un próximo gran paso sería el regreso del Gran Premio de Argentina, que vendría a complementar la oferta en Brasil y México.
El ejecutivo señaló que la historia de Williams “está muy entrelazada” con la base de fanáticos latinoamericana, lo que abre también oportunidades comerciales en la región. En 2024, Williams Racing selló alianzas con empresas de origen argentino como Globant (GLOB) y Mercado Libre (MELI), la firma más valiosa de la región.

“La Fórmula 1 está creciendo mucho en América, a un ritmo vertiginoso. (...) El punto es que los espectadores y el interés crecen exponencialmente y sólo mira lo que ocurre en México ahora. No podrás entrar fácilmente (al Gran Premio de este fin de semana), habrá fila de hora y media porque todos quieren estar en la pista”, dijo.
De acuerdo a información oficial, los boletos para el Gran Premio de la Ciudad de México 2025 se agotaron en noviembre del año pasado ante la gran demanda de los aficionados por el décimo aniversario del regreso de la Fórmula 1 al país.
Según datos de Nielsen Sports, la audiencia global de la Fórmula 1 alcanzó el año pasado las 826,5 millones de personas, lo que representa un aumento del 12 % respecto a 2023. Argentina estuvo en el top de los mercados con mayor crecimiento de la audiencia de la F1 el año pasado (25,5%) por la fiebre por el piloto Franco Colapinto.
Vowles manifestó que mantienen conversaciones constantes en Williams para entender los mercados latinoamericanos y ampliar audiencias más allá de los canales tradicionales. Destacó la interacción digital a través de redes sociales, con el objetivo de conectar de manera directa con los seguidores.
Sobre el perfil de la base de fanáticos de Williams, indicó que es muy joven, con un 44% de mujeres, y que existe un fuerte interés en América Latina.
De acuerdo a la Encuesta mundial de fanáticos de la F1 2025, de la Fórmula 1 y Motorsport Network, las mujeres están liderando el crecimiento de la afición moderna de ese deporte, representando tres de cada cuatro nuevos fans y casi la mitad de la Generación Z. La encuesta se aplica en 186 países y toma en cuenta la respuesta de unos 100.000 fanáticos.
James Vowles también dijo que el fichaje del español Carlos Sainz el año pasado ha tenido una enorme repercusión en la estrategia, visibilidad y conexión con fanáticos y marcas hispanohablantes.
En el marco del Gran Premio de Singapur, a comienzos de octubre, Vowles contó que congregaron a entre 20.000 y 30.000 fánaticos de Williams para intecractuar con el equipo, especialmente Carlos Sainz y Alex Albon. “Déjenme decirles que es una de las experiencias más locas de tu vida cuando entras allí, especialmente en Singapur”, dijo.
“Los pilotos ayudan, claro. La película de Fórmula 1 también ayudó, especialmente en América, porque atrajo a personas que tal vez nunca habían visto una carrera de F1 antes, normalizando un deporte interesante que atrae a la gente”, comentó el jefe de la escudería Williams.
Mencionó la fuerte base que tiene Williams en un mercado como el brasileño por el legado de Senna, pero también de otros pilotos latinoamericanos que pasaron por la escudería como el colombiano Juan Pablo Montoya, quien desafió a Michael Schumacher en su paso por la competición. Previo al Gran Premio de EE.UU., en Austin, la escudería hizo el lanzamiento de un diseño retro del carro que uso el colombiano en 2002.
Ayrton Senna es parte de la razón por la que estoy en este deporte. Recuerdo verlo cuando era niño y quedé alucinado. Hacía cosas que parecían cuentos de hadas. Si escribes un cuento de hadas, dirías… y él conducía entre todos los autos de la parrilla y terminaba ganando, y uno piensa: ‘Sí, eso no pasa’. Y no, ese era Ayrton. Ayrton hacía cosas que se consideraban imposibles. Incluso ahora, 30 años después, sigue siendo un ícono de nuestro deporte.
James Vowles, director del equipo Williams Racing
Con el reciente paso del piloto argentino Franco Colapinto (durante la temporada de 2024) en Williams se mostró “muy impresionado” por la base de fans latinoamericanos y consideró que “son muy apasionados”. “Ya viste lo que pasó cuando Franco (Colapinto) se unió a nosotros el año pasado. Fue una explosión, literalmente”, comentó.
Vowles manifestó que cuando Colapinto corrió en Williams hubo conversaciones continuas sobre reactivar el Gran Premio de Fórmula 1 en Argentina, que salió del calendario en abril de 1998 (carrera que ganó Michael Schumacher, de Ferrari). Este GP salió del calendario por una combinación de factores que incluyen el escaso apoyo estatal y privado, la falta de pilotos argentinos y la competencia de mercados más fuertes.
“No puedo subestimar cuán increíble fue la pasión de respuesta de todo el país por un piloto (Colapinto). Un piloto especial. En ese sentido, creo que sería genial tener eso de vuelta. Tenemos representación en Brasil y en México, y creo que Argentina sería un buen regreso a lo que históricamente tuvimos”, explicó.
Según James Vowles, la realidad detrás de cualquier Gran Premio moderno de F1 es que debe tener apoyo gubernamental e inversiones decisivas en infraestructura a para que funcione.
“Tiene que ser una instalación de clase mundial porque se trata de atraer a los mejores, a las personas adecuadas a la pista, que también se comprometan a invertir en el país en el futuro. Por lo tanto, hoy en día se necesitan inversiones muy grandes, pero el rendimiento también es enorme”, dijo Vowles.
Explicó que un Gran Premio de Fórmula 1 hoy logra atraer a cerca de medio millón de personas, una cifra a la que difícilmente llega cualquier otro evento deportivo. En 2024, de acuerdo a cifras de Statista, la carrera de F1 con mayor asistencia del año fue el Gran Premio de Gran Bretaña (unas 480.000 personas).
Lo mismo ocurre con México, son entre 300.000 y 400.000 personas. Eso significa turismo para el país, que viene gente. Significa hoteles, restaurantes, interés y eso ocurre tanto fuera del Gran Premio como dentro. Por lo tanto, no se trata solo del precio de las entradas y de llenar las gradas. Se trata de lo que cambia en el país como resultado de ello.
James Vowles, director del equipo Williams Racing
Un deporte costoso
Sobre el aspecto financiero, indicó que pocos equipos de F1 son rentables y que para lograrlo el camino solo es uno, ganar. “No es nada complicado”, bromeó.
Por ello, dijo que Williams está transformando el equipo desde cero: personas, cultura, tecnología y áreas comerciales, con el objetivo de ganar campeonatos y atraer ingresos.
“Porque una vez que lo haces, construyes las plataformas adecuadas que te duran entre 10 y 12 años (...). Y ya se puede ver el progreso que hemos logrado, pero ahí no queremos detenernos”, comentó.
En términos de patrocinio, señaló que buscan socios con sinergia real, no solo acumular stickers en los carros.

Vowles comparó al equipo con una startup de 50 años, destacando la necesidad de inversión significativa para generar ingresos y competir con otros deportes globales por patrocinadores.
Respecto a la conexión con América Latina, buscan patrocinadores que compartan historia y pasión, y destacó la inspiración de Ayrton Senna como un legado de éxito y responsabilidad que Williams continúa respetando.
No queremos calcomanías en el auto. Lo que queremos son empresas que tengan sinergia con quienes somos y lo que hacemos. Debe tener un valor y un significado real. Prácticamente todos con los que he hablado nos aportan tecnología, recursos o información que hacen de Williams un equipo más fuerte.
James Vowles, director del equipo Williams Racing
La escudería Williams no es rentable hoy, pero esperan serlo en tres a cinco años.
El ejecutivo explicó que la Fórmula 1 es uno de los deportes más caros del mundo y que el límite de gastos (“cost cap”) ha cambiado la dinámica financiera.
“Lo que significa el cost cap es que ya no puede haber equipos como Mercedes o Ferrari sacando el talonario y escribiendo un cheque cuatro veces más grande para ganar. Eso ya no existe. Es algo positivo. Eso ha convertido al deporte también en un negocio”, mencionó.
Indicó que el “cost cap” también consolidó algunas ventajas de los equipos grandes por años, lo que ha hecho que Williams tarde un tiempo en recuperarse y ponerse a la par. “Pero lo estamos alcanzando”.
“Sí, tenemos 50 años, pero necesitas hacer una gran inyección de financiamiento para avanzar, y estoy bastante seguro de que estamos en la parte alta de lo que hacen los equipos en toda la parrilla”, señaló el directivo. “Necesitas hacer eso para luego lograr el éxito, y el éxito genera ingresos”.
A largo plazo, Williams apunta a ganar campeonatos y consolidarse entre los equipos líderes hacia 2030. “Estoy seguro de que Williams avanzará con respecto a los demás equipos. Con la inversión que estamos haciendo en lo que está por llegar, tengo mucha confianza”.
En primer lugar, hay una razón por la que dejé Mercedes para venir aquí, y es para ganar varios campeonatos mundiales. Y en el plazo que has mencionado, lucharemos por los campeonatos. No tengo ninguna duda de que así será. Lo que significa que con eso vendrán todos los demás éxitos. La mayor parte de la transformación de la que te he hablado es querer y, en realidad, todavía estamos en una fase inicial.
Apuestas futuras
Sobre la irrupción de la IA en ese deporte, Vowles utilizó el concepto en inglés dabbling, que “básicamente significa jugar con algo sin utilizarlo de manera efectiva”.
En la entrevista, consideró que la Fórmula 1 aún está rezagada frente a grandes corporaciones tecnológicas en el uso esa tecnología.
Según explicó, el deporte está frente a una oportunidad con la adopción de la IA, partiendo de la base de que “cada año se reinventa completamente el auto buscando hasta el último detalle”.
En ese sentido, la inteligencia artificial puede ayudar en “optimización, eficiencia y toma de decisiones”, áreas en las que el equipo ya trabaja con compañías como Atlassian, proveedor de software de productividad y colaboración.
La Fórmula 1 está detrás de la mayoría de las grandes organizaciones, sin duda ni cuestionamiento. Actualmente hay algunos jugadores importantes en el mercado, como Google, Amazon y OpenAI. Están muy por delante de lo que la Fórmula 1 puede hacer, por lo que estamos tratando de ponernos al día.
James Vowles, director del equipo Williams Racing
Vowles ilustró este cambio con un ejemplo simple: “Antes, en una reunión típica, teníamos seis personas tomando notas en sus portátiles. Cuando haces eso, realmente no estás presente”. Ahora nadie usa laptops en las reuniones, los sistemas de IA registran, transcriben y organizan automáticamente las tareas.
Con estos avances, afirmó, las reuniones se han vuelto mucho más productivas: antes podían durar una hora, pero ahora toda la información clave se puede resumir en un solo párrafo.
Lo importante ahora es que la gente esté presente y enfocada.
“Los elementos realmente poderosos, que son más confidenciales, consisten en cómo tomar toda la información que se mueve de persona a persona dentro de la empresa y alinearla de manera realmente eficiente”, dijo el directivo. “Ese es el gran desafío”.
Atraer talento

El jefe de Williams contó que la escudería implementa programas para atraer y desarrollar talento local en diferentes mercados.
Mencionó un programa STEM en el Reino Unido, que ha involucrado a 12.500 estudiantes de entre 8 y 18 años, incluidos algunos de América Latina.
También destacó la participación en “F1 in Schools”, un programa para introducir a los estudiantes en esa disciplina, en la que se seleccionan a los 10 mejores participantes de todo el mundo.
Este año no hubo representantes latinoamericanos, pero Vowles señaló que “la oportunidad está ahí, es un mercado completamente abierto, meritocrático”.
Añadió que los jóvenes seleccionados reciben apoyo hasta la universidad y en su camino hacia la Fórmula 1.
Respecto a los pilotos, señaló que el equipo cuenta con scouts en todo el mundo para identificar talento, como el caso de Lucas Palacios, un joven piloto de karting estadounidense incorporado a la academia desde los 10 años.
De la academia de pilotos de Williams ha surgido nombres como Franco Colapinto.
Los pilotos seleccionados suelen trasladarse a Europa, donde se concentra el corazón del karting y de la Fórmula 1.
En este sentido, destacó la búsqueda activa de talento global, señalando que visitan universidades en diferentes países para captar a los mejores candidatos, porque “el mejor talento no estará solo en North London, Reino Unido, y tenemos la responsabilidad de salir a buscarlo”.
Sobre la estructura del equipo, explicó que de las aproximadamente 1.200 personas que trabajan en Williams a nivel mundial se distribuyen actualmente en áreas como ingeniería técnica, mientras que el resto está en áreas como marketing, finanzas y recursos humanos.









