Bloomberg Línea — Las grandes empresas brasileñas vienen expandiendo su presencia en otros países como parte de un proceso de internacionalización de los negocios.
Se trata de un movimiento que requiere apoyo financiero en diferentes frentes y que representa oportunidades para Citi, según Jason Rekate, co-jefe global de banca corporativa, y Miguel Queen, jefe de banca corporativa del banco americano para Brasil, en la segunda parte de su entrevista con Bloomberg Línea.
“Las multinacionales brasileñas están empezando a ser más globales, y eso es para nosotros una verdadera señal de una economía avanzada”, dijo Rekate.
El ejecutivo estadounidense destacó una métrica monitoreada por Citi que refleja este fenómeno: el porcentaje de ingresos generados por el banco fuera del país de origen de las empresas atendidas con este perfil.
Ver más: Citi ve un nuevo mapa del comercio mundial tras los aranceles de Trump y así quiere capitalizarlo
“Hoy, entre el 15% y el 20% de nuestros ingresos de empresas brasileñas provienen del exterior. Esto es una señal de lo rápido que está avanzando el país”.
Según Rekate, en economías más avanzadas, como Japón y otras de Europa Occidental, más de la mitad de los ingresos del banco proceden del exterior “porque estas empresas llevan 50 o 60 años haciendo esto”.
Se trata de multinacionales brasileñas como Embraer (EMBR3), JBS, Marfrig (MRFG3), Natura (NTCO3) y Votorantim, entre otras.
“Son clientes que ya están o van a salir de Brasil, y no que dependen de nosotros, y les ayudamos a facilitar toda esta operación transfronteriza”, dijo Queen.
Para el banco de Wall Street, que en 2025 cumple 110 años de presencia en Brasil, esto significa aprovechar su presencia global en más de 90 países con operaciones físicas y cerca de 150 donde puede realizar transacciones.
Y también que “Miguel y su equipo necesitan estar mucho más en aviones”, dijo Rekate, aludiendo a la forma de operar de Citi.
“Espero que estén viajando constantemente, ayudando a las empresas brasileñas en todas partes. Tenemos una gran red de banqueros, que están en sus países de origen y ayudan a los clientes que llegan”, dijo el responsable mundial de banca corporativa.
“Pero la forma en que funciona nuestro modelo es que Miguel y su equipo trabajan muy estrechamente con los banqueros en estos otros países para asegurarse de que estamos comunicando lo que la empresa quiere hacer en el mercado local, lo que la oficina central espera, y para asegurarnos de que satisfacemos las necesidades de toda la cadena de valor”.
En la entrevista, que tuvo lugar en la sede global del banco en Manhattan, Nueva York, Rekate y Queen también hablaron sobre el potencial de Brasil para atraer inversiones en centros de datos para IA.
El directivo estadounidense había llamado la atención sobre este potencial hace un año, antes del bombo y platillo que le siguieron por parte de empresas y otras fuentes.
Estes son los principales extractos de la segunda parte de la entrevista con Jason Rekate y Miguel Queen, editados para mayor claridad y comprensión:
Ver más: El escenario financiero global es “amigable” para América Latina, dice economista de Citi
El potencial de Brasil en centros de datos
Jason Rekate: “La IA se ha convertido probablemente en la industria de crecimiento más importante que observamos. La IA ha generado todo un ecosistema de crecimiento, y parte de él está muy impulsado por el software y centrado en las personas. Pero también se necesita mucho hardware, centros de datos y energía”.
“Así que a medida que la gente busca formas de ampliar sus capacidades de IA, están tratando de encontrar los lugares más optimizados para desarrollarla, donde puedan obtener los mejores recursos”.
“Brasil tiene dos grandes ventajas. Una es que tiene un entorno energético muy estable. Genera casi el 100% de su energía nacional a partir de fuentes renovables. También tiene esta increíble industria energética, principalmente con petróleo y gas en alta mar”.
“Así que las ventajas son enormes. Eso diferencia realmente a Brasil del resto de la región y lo convierte en un lugar atractivo a nivel mundial para desarrollar la infraestructura de IA que será necesaria”.
Talento brasileño en tecnología
Jason Rekate: “El país también tiene una población muy buena de jóvenes profesionales bien formados, gente del sector tecnológico que está interesada en entrar en nuevas áreas innovadoras. Tiene esa energía que se ve en algunos lugares, pero no en todos. Pero Brasil tiene sin duda ese tipo de energía innovadora y empresas que pueden sacar provecho de las nuevas innovaciones en IA”.
“Así que para mí tenía sentido [llamar la atención sobre el potencial de Brasil para atraer centros de datos] hace un año. Ahora tiene aún más sentido. Creo que lo que estamos viendo es que este tema sigue siendo fuerte, incluso mientras atravesamos un período global de disrupción, mientras pensamos en nuevos aranceles y relaciones comerciales entre países. Todavía vemos un avance real en la IA y en la necesidad de toda esta construcción masiva de centros de datos, que no se ha ralentizado."
Ver más: Citi apuesta por bonos argentinos, Lecap cortas y acciones, pero advierte riesgo electoral
Empresas brasileñas globales
Miguel Queen: “Estamos en más de 90 países. Somos el mayor banco que opera con clientes multinacionales en Brasil. Y estamos muy centrados en cómo ayudar a las multinacionales brasileñas a operar en todo el mundo”.
“En la actualidad, entre el 15% y el 20% de nuestros ingresos procedentes de clientes locales brasileños ya proceden de fuera de Brasil. Se trata de multinacionales brasileñas como Votorantim, Marfrig, JBS, Embraer y Natura. Son clientes que hacen negocios fuera de Brasil, no que dependen de nosotros, y les ayudamos a facilitar toda la operación transfronteriza.”
Jason Rekate: “Brasil está creciendo en esto. Eso es lo interesante: las multinacionales brasileñas empiezan a ser más globales”.
“Hoy, entre el 15% y el 20% de nuestros ingresos de empresas brasileñas provienen del exterior. Esto es una señal de lo rápido que está avanzando el país”.
Demanda de empresas en el extranjero
Jason Rekate: “A medida que las empresas se vuelven realmente globales, una cosa que vemos que hacen es establecer centros regionales de tesorería. Al principio salen al extranjero y venden a unos cuantos países vecinos. Luego van a otro continente y añaden algunos países más”.
“Pero cuando llegan a 20 o 30 países en el extranjero, empiezan a darse cuenta: ‘no puedo gestionar todo esto desde la sede central. Los husos horarios no funcionan. Necesitan crear un centro regional de tesorería en una de las ciudades de más alta tecnología, con una buena operación de tesorería, buena gestión y talento cualificado, y empiezan a gestionar estos países individuales desde los centros regionales.”
“Lo acompañamos con nuestra cobertura. Tenemos banqueros especializados en cubrir centros regionales de tesorería. Si una de estas grandes empresas brasileñas decide que va a ser más fuerte en Asia, a menudo establece su centro regional de tesorería en Singapur, y tendremos un banquero que les ayude allí, pero también a medida que se desplazan por Asia, ya sea Indonesia, tal vez China, ese banquero les ayuda a trabajar en la región.”
Miguel Queen: “En muchos casos, somos nosotros los que enseñamos a las empresas cómo hacerlo, porque tenemos más de cien años de experiencia y les mostramos: “mira, esto es lo que hizo Nestlé cuando entró en esa región, esto es lo que está haciendo Volkswagen”. E incluso traemos ejemplos de su propia industria para que puedan aprender y entender lo que pueden hacer, lo que quieren hacer.”
“El banquero es el que dirige, pero, evidentemente, también intervienen las demás áreas de Citi, como nuestro equipo de servicios, nuestro equipo de mercados, si hay desajustes de divisas. Es un buen trabajo en el que los clientes ven mucho valor”.
Te puede interesar
Milei acelera transferencias a provincias en año electoral, pero gobernadores exigen más
Estados Unidos pone fecha límite a exportaciones de gas licuado de petróleo a Venezuela