Bloomberg Línea — El desafiante ambiente económico que impacta el mercado de fusiones y adquisiciones (M&A) en Brasil ha llevado a los inversores a priorizar sectores considerados estratégicos, según ejecutivos de los principales bancos y bufetes de abogados que actúan en el segmento.
Infraestructura, energía, saneamiento, agronegocio y tecnología deben continuar siendo las áreas que más se han destacado en las fusiones y adquisiciones en Brasil, tal como lo hicieron el año pasado, según ejecutivos de Itaú BBA, BTG Pactual, J.P. Morgan y Bradesco BBI, así como de los despachos de abogados Pinheiro Neto y Mattos Filho, entrevistados por Bloomberg Línea.
Se trata de segmentos cuyos negocios generan ingresos recurrentes y tienden a ganar impulso a largo plazo, independientemente de los ciclos económicos de Brasil, según los directivos.
Las operaciones anunciadas en enero y febrero son ejemplos de ello, como la adquisición de una central hidroeléctrica de Neoenergia por 1.430 millones de reales (US$247,8 millones) por parte de la francesa EDF y la compra del 50% del capital de la productora de huevos Mantiqueira por parte de JBS (JBSS3).
Con el tipo de interés básico de Brasil, Selic, actualmente en el 13,25% anual y que se espera que alcance el 15%, el mercado de fusiones y adquisiciones se enfrenta a desafíos. Para los compradores, el elevado tipo de interés reduce el atractivo de las operaciones. Para los vendedores, es más difícil encontrar inversores potenciales interesados, lo que repercute en el precio.
Por otra parte, los expertos destacan un cambio importante: los agentes del mercado son ahora más proactivos y ya no posponen las decisiones a la espera de condiciones económicas ideales.
Como resume Pedro Dias, socio director de Mattos Filho: “El mercado está cansado de esperar. Independientemente de si [el tipo de interés] sube o no, se ha desprendido de este periodo de espera”, afirmó.
Para los próximos meses se esperan negociaciones más ágiles y estructuradas, centradas en operaciones que generen valor real para las empresas, incluso en un entorno macroeconómico adverso.
A continuación, la evaluación de los ejecutivos sobre el escenario de las M&A en Brasil:
Ver más: De México a Brasil: estos son los posibles próximos unicornios de América Latina
André Moor, jefe de banca de inversión de Bradesco BBI
André Moor, de Bradesco BBI (BBDC4), proyectó que el mercado de fusiones y adquisiciones en 2025 en Brasil se verá influenciado por el entorno de altas tasas de interés y la desaceleración económica.
El directivo dijo que espera un volumen de operaciones similar al de 2024, con énfasis en sectores menos sensibles al ciclo económico, como infraestructura y saneamiento.
“Hay un pipeline muy sólido de M&A en infraestructuras y saneamiento. También hay muchas negociaciones de infraestructura digital en preparación, en centros de datos y fibra óptica”, afirmó Moor.
Según él, la coyuntura de tipos de interés elevados debería motivar negocios, especialmente para las empresas más apalancadas.
“Los tipos de interés del 15% anual acaban acelerando las discusiones. Porque si hay una divergencia de precios, cada mes extra supone un coste elevado. Hay que tomar decisiones rapidamente”, explicó.
Según Moor, el entorno favorece a los compradores capitalizados: “es un mercado de compradores, como decimos. Hay muchos que necesitan el capital y pocos que lo tienen o que quieren ponerlo a trabajar”.
El directivo identifica distintas motivaciones para las transacciones en 2025: desapalancamiento mediante la venta de activos o la entrada de nuevos socios; fusiones en busca de sinergias o reducción de costes; y movimientos oportunistas por parte de empresas más sólidas que aprovechan el impulso del mercado.
Moor dijo que ha notado un reciente retorno de recursos al país, influenciado por la percepción de que Brasil puede beneficiarse relativamente en el escenario global, especialmente teniendo en cuenta el nuevo gobierno de Donald Trump.
Además de infraestructura y saneamiento, Moor mencionó oportunidades en educación, salud y sectores vinculados a commodities, que tienen su propia dinámica frente a la exposición al dólar.
Para los sectores más dependientes de la economía doméstica, el ejecutivo señaló que el impacto de los altos tipos de interés y la desaceleración económica serán decisivos para el ritmo de actividad.
Ver más: Azul y Abra inician conversaciones para fusionarse: sería la mayor aerolínea de Brasil
Bruno Amaral, director administrativo de banca de inversión y socio de BTG Pactual
Bruno Amaral, de BTG Pactual (BPCA11), apuntó una perspectiva optimista para el mercado de fusiones y adquisiciones en 2025, a pesar de los desafíos de 2024. Según él, el año pasado estuvo marcado por las turbulencias, especialmente en el último trimestre, pero aún así se registró un crecimiento en el número y volumen de operaciones.
Los sectores más tradicionales, como infraestructuras, energía, inmobiliario y telecomunicaciones, fueron los protagonistas de las transacciones. Destacan operaciones como la venta de Wilson Sons y Santos Brasil, privatizaciones en saneamiento y movimientos en el sector energético.
En su opinión, el escenario internacional, especialmente con la transición y el inicio de la administración de Donald Trump en Estados Unidos, es favorable para el mercado de M&A.
Evaluó que las empresas estadounidenses, beneficiadas por posibles reducciones fiscales, pueden buscar la expansión internacional, mientras que las europeas y asiáticas pueden ver en Brasil una alternativa de diversificación, en medio de las amenazas de aranceles comerciales de Estados Unidos.
La devaluación de la moneda brasileña también ha sido un facilitador para los inversores extranjeros. “Para los que están fuera de Brasil, es una oportunidad de invertir en el país con un riesgo menor”, dijo Amaral.
Él anticipó un segundo semestre más fuerte, impulsado por una posible reducción de las incertidumbres fiscales y el potencial estratégico de Brasil en áreas como las materias primas, la transición energética y la seguridad alimentaria.
“El principal factor que debemos vigilar localmente es si se producirá alguna mejora en la percepción de los agentes sobre el escenario fiscal”, afirmó.
Sectores como los bienes de consumo, el comercio minorista y la tecnología probablemente seguirán menos activos en M&A mientras los tipos de interés se mantengan altos. El aumento del tipo Selic, que se espera que alcance el 15% anual, drena recursos de la renta variable a la renta fija y negativamente al entorno de inversión.
A pesar de los desafíos, el socio de BTG se mostró cautelosamente optimista y destacó que la previsibilidad es fundamental para las negociaciones de fusiones y adquisiciones.
Ver más: Más allá del ‘fitness’: mercado de suplementos amplía público en Brasil y gana miles de millones
Carlos Lima, socio de Pinheiro Neto y jefe de la práctica de M&A
El mercado brasileño de fusiones y adquisiciones en 2025 presenta un escenario desafiante, marcado por una recuperación tímida y obstáculos económicos, en la opinión de Carlos Lima, socio de Pinheiro Neto y jefe de la práctica de fusiones y adquisiciones.
Él destacó el elevado tipo Selic como principal barrera, ya que disuade a los inversores de asumir riesgos en nuevas adquisiciones, especialmente en un entorno económico complejo, con una elevada inflación y un tipo de cambio volátil.
Sin embargo, sectores como la tecnología, la energía y las infraestructuras se perfilan como áreas que podrían destacar, dadas las positivas perspectivas a largo plazo.
“La buena noticia es que todo el mundo está mirando a la energía. La inteligencia artificial, los centros de datos, las criptomonedas, todo esto exige un enorme consumo de energía”, afirma el socio de Pinheiro Neto.
Las perspectivas para 2025 apuntan a un escenario similar al de 2024, cuando se produjo una recuperación del negocio, aunque el número y el volumen financiero de las operaciones aún están lejos de los récords ya alcanzados.
El año pasado, Pinheiro Neto trabajó en 138 operaciones de M&A, según el socio. Esta cifra es superior a las 131 negociaciones de 2023, pero está lejos del pico de 210 operaciones de 2021.
En este entorno, según Lima, el mercado debería seguir más centrado en operaciones locales, con participación ocasional de inversores chinos y asiáticos.
“Los que están capitalizados hoy en día mandan”, dijo Lima, indicando que las empresas con reservas financieras están mejor situadas para aprovechar las oportunidades en el contexto económico actual.
Ver más: Presidenta de Bulgari para Latam asegura que están empezando a explorar el potencial de Brasil
Marcelo Gaiani, CEO Brasil de JPMorgan
El nuevo CEO de JPMorgan (JPM) en Brasil, Marcelo Gaiani, presentó una visión cautelosamente optimista para el mercado de fusiones y adquisiciones en 2025, basada en una combinación de factores nacionales e internacionales favorables, aunque también señaló desafíos.
“Brasil está bien posicionado para aprovechar las tendencias globales, aunque necesita lidiar con las dinámicas del mercado local”, dijo Gaiani, quien subrayó que las empresas brasileñas han intensificado su búsqueda de expansión internacional.
Los sectores en los que Brasil tiene ventajas competitivas naturales, como la agroindustria, las materias primas y la energía, siguen atrayendo un gran interés de los inversores globales, dijo en una entrevista por correo electrónico con Bloomberg Línea.
Un factor importante es el movimiento hacia la optimización de la cartera por parte de las empresas globales, que se están desprendiendo de activos no esenciales y centrándose en adquisiciones estratégicas. Este escenario, según el ejecutivo, debería ayudar a mantener caliente el mercado de M&A.
Gaiani subraya que el actual escenario de tipos de interés ha estimulado la búsqueda de soluciones menos convencionales.
“Aunque los tipos de interés presentan retos, también fomentan enfoques innovadores para hacer negocios y soluciones creativas en la estructuración de operaciones”. En concreto, mencionó el aumento de las operaciones estructuradas, como los canjes de acciones.
El interés internacional por los activos brasileños se mantiene constante, con énfasis en áreas específicas.
“Sectores como commodities, energías renovables, alimentación y agroindustria siguen siendo grandes atractivos para los inversores globales”, afirmó el CEO de JPMorgan en Brasil, quien añadió que el gran mercado de consumo interno de Brasil también atrae el interés en los segmentos de consumo y minorista.
Los fondos soberanos, especialmente de Oriente Medio y Asia, se consideran importantes en este mercado.
Entre los factores que podrían afectar negativamente al mercado en 2025, Gaiani citó los riesgos geopolíticos, los cambios en la política fiscal, los aranceles y la preocupación por la inflación.
Por otro lado, la expectativa de una mayor estabilidad en los tipos de interés mundiales y una economía estadounidense más fuerte se consideran elementos positivos que podrían reforzar la confianza de los inversores.
El sector tecnológico se destaca como un área prometedora, con potencial de crecimiento a través de asociaciones internacionales. El ejecutivo también destacó el entorno regulatorio bien estructurado para las fintechs en Brasil como un factor positivo que debería seguir atrayendo inversiones internacionales.
Ver más: NotCo ajusta operación en Brasil y prioriza innovación, distribución y B2B, según su CEO
Roderick Greenlees, jefe global de banca de inversión de Itaú BBA
El mercado brasileño de fusiones y adquisiciones debe mantener un buen ritmo en 2025, en línea con las tendencias observadas en 2024, según Roderick Greenlees, jefe global de banca de inversión de Itaú BBA (ITUB4).
Según él, el pipeline de operaciones de Itaú BBA está en un nivel históricamente alto, lo que indica perspectivas positivas de M&A en 2025, a pesar de los desafíos macroeconómicos.
Entre los sectores más prometedores se encuentran las infraestructuras (puertos, aeropuertos, carreteras, ferrocarriles, etc.), el saneamiento, la energía (generación, transmisión y distribución) y el comercio minorista en sus diferentes vertientes.
Por otra parte, sectores como la sanidad, la educación y el sector inmobiliario afrontan mayores retos debido a las bajas valoraciones de las empresas cotizadas, que acaban sirviendo también de referencia para los activos privados.
Dos tendencias principales se mantendrán en 2024: las fusiones entre empresas del mismo sector y las grandes operaciones en las áreas de infraestructuras y energía, según Greenlees.
“El año pasado hubo un gran número de fusiones entre empresas del mismo sector, generando sinergias, ganando escala y aumentando la cuota de mercado en distintos sectores. Esto tiende a continuar”, afirmó Greenlees.
El ejecutivo citó como ejemplos la fusión entre Soma y Arezzo en el sector minorista de la ropa, entre 3R y Enauta en el sector del petróleo y el gas y entre Petz y Cobasi en el sector minorista para animales de compañía, así como las negociaciones más recientes entre Gol y Azul en el sector de las aerolíneas.
En el ámbito de las infraestructuras y la energía, se produjo la venta de AES Brasil a Auren, así como dos importantes transacciones portuarias entre Santos Brasil y Wilson Sons. “Brasil es muy deficitario en el área de infraestructuras. El país todavía necesita muchas inversiones en este área”, dijo el directivo.
El escenario macroeconómico más difícil, con tipos de interés elevados y una tasa Selic prevista del 15% para 2025, tiende a repercutir negativamente en las valoraciones de las empresas. Esto dificulta especialmente las transacciones de empresas cotizadas, ya que los accionistas se resisten a vender a precios muy reducidos.
Ver más: De MercadoLibre a Shein: las empresas que más ocuparon almacenes logísticos en 2024 en Brasil
Pedro Dias, socio director de Mattos Filho, y Rodrigo Figueiredo, sócio jefe de la práctica de societario/M&A
Según Pedro Dias, socio director, y Rodrigo Figueiredo, socio de la práctica de societario y M&A de Mattos Filho, 2025 debería estar marcado por una recuperación gradual y más estructurada de los negocios, aunque no se caracterizará por ser un año récord.
Un cambio fundamental es que compradores y vendedores se han cansado de esperar una mejora del entorno macroeconómico. Esto ha beneficiado al proceso de negociación y ha hecho que las negociaciones evolucionen más rápidamente y alcancen fases más avanzadas.
Esta nueva dinámica se traduce en una mayor proactividad por parte de compradores y vendedores a la hora de cerrar operaciones. “El mercado está cansado de esperar. Independientemente de si [el tipo de interés] sube o no, el mercado se ha desprendido de este período de espera”, dijo Dias.
El socio director de Mattos Filho señaló que las empresas están más dispuestas a hacer negocios, incluso en un escenario menos que ideal, lo que lleva a una mayor convergencia de expectativas entre comprador y vendedor.
Se espera que en los próximos tres o cuatro meses puedan cerrarse varias operaciones en curso, lo que podría generar un “efecto cascada” en el mercado. “Estos acuerdos se alimentan a sí mismos. Cuando se cierra una negociación, el competidor evalúa la situación del mercado y puede decidir moverse”, explica.
Otra tendencia es que los fondos de private equity, que solían centrarse en las infraestructuras y la energía, están empezando a fijarse de nuevo en sectores tradicionales como la sanidad, la educación, el comercio minorista y la agroindustria.
La necesidad de capitalizar determinadas empresas y el “atractivo” coste del capital de los fondos en comparación con el mercado de deuda también están impulsando este movimiento.
A pesar de los elevados tipos de interés y las incertidumbres fiscales, ambos ven más oportunidades de negocio. “Brasil continuará. Es una geografía que siempre tendrá M&A”, dijo Rodrigo Figueiredo.
Te puede interesar
Blue Origin, respaldada por Jeff Bezos, recortará el 10% de su nómina
Musk dice que el próximo chatbot de xAI “aterradoramente inteligente” llegará en unas semanas
China suma protagonismo en el litio argentino tras inaugurar en Salta la planta de Ganfeng
© 2025 Bloomberg L.P.