Bloomberg Línea — Durante más de una década, el mapa del emprendimiento latinoamericano se ha concentrado en tres ejes: São Paulo, Ciudad de México y Bogotá. Pero el reciente informe Startup Ecosystem Insights 2025 de la Asociación Latinoamericana de Capital Privado y de Riesgo (LAVCA) muestra que ese mapa está cambiando.
Una ola de capital, talento y tecnología comienza a posicionar a ciudades emergentes como Monterrey y Medellín entre los ecosistemas más activos de la región. Según LAVCA, los hubs emergentes ya representan el 21% de las nuevas startups con inversión de venture capital entre 2024 y el primer semestre de 2025.
Ver más: De Rappi a Kavak: así se reacomodó el valor de los 10 mayores unicornios de Latinoamérica
Y si bien los cinco grandes polos, São Paulo, CDMX, Santiago, Bogotá y Buenos Aires, siguen concentrando la mayoría de los acuerdos, el crecimiento acelerado de plazas como Monterrey, Medellín y Montevideo revela un proceso de descentralización del capital emprendedor.
México escala
El informe de LAVCA, una organización sin fines de lucro que desde 2002 se dedica a mapear y fortalecer el ecosistema de inversión en la región, confirma otro punto de inflexión: las startups mexicanas atrajeron la mayor cantidad de dólares de venture capital en la región durante el primer semestre de 2025, superando a Brasil por primera vez en década y media.
Esa tendencia beneficia directamente a Monterrey, que se ha convertido en una extensión natural del ecosistema de CDMX. La ciudad norteña está aprovechando su histórico músculo industrial, su cercanía con Estados Unidos y el impulso del nearshoring para atraer fondos, incubadoras y nuevos fundadores.
De acuerdo con los datos de LAVCA, Monterrey figura entre las 12 ciudades más activas en número de acuerdos de venture capital desde 2019, lo que confirma su avance como uno de los principales hubs emergentes de la región.
Startups como Nowports, la plataforma logística que alcanzó estatus de unicornio en 2022, simbolizan esa transformación: empresas que nacen desde la manufactura, la logística o la energía y escalan mediante tecnología.
La transformación como modelo
Medellín, que ya había sido reconocida por su política de innovación urbana hace una década, consolida ahora su perfil como hub tecnológico y digital. Entre 2019 y 2024, la ciudad escaló posiciones hasta colocarse junto a Monterrey en el top regional de hubs emergentes.
El estudio de LAVCA destaca que Medellín mantiene una trayectoria estable de nuevos proyectos con inversión de riesgo, impulsada por iniciativas como Ruta N, universidades con foco tecnológico y la llegada de nómadas digitales y fundadores internacionales atraídos por sus costos y su calidad de vida.
Con esta incorporación entre los hubs emergentes con mayor número de nuevas startups según LAVCA, Medellín destaca por combinar infraestructura pública y una comunidad emprendedora madura, resultado de años de políticas locales de innovación.
Un ecosistema más amplio
En conjunto, 2.760 startups latinoamericanas han levantado capital desde 2020, y un tercio de ellas lo hizo en los últimos 18 meses. Aunque el flujo de inversión se mantiene estable tras el ajuste de 2022, LAVCA advierte que los fondos son más selectivos y priorizan la eficiencia de capital y la experiencia del fundador.
De hecho, el 38% de las rondas mayores a US$1 millón entre 2024 y 2025 fueron protagonizadas por repeat founders, mientras que los corporate venture capital (CVC) participaron en el 15% de los acuerdos, con nombres como FEMSA Ventures, TelevisaUnivision o MercadoLibre activos en la región.
LAVCA identifica que el crecimiento de estos hubs emergentes coincide con dos tendencias transversales: el auge de la inteligencia artificial como prioridad estratégica para los fondos y la expansión del pipeline de startups en español, que ya representa el 54% de las nuevas empresas invertidas desde 2024.
Ver más: Estos son los países de Latinoamérica con los mejores ecosistemas para startups en 2025
De acuerdo con el análisis de LAVCA, el ecosistema latinoamericano atraviesa una nueva etapa de descentralización, con ciudades fuera de las capitales tradicionales ganando peso en la actividad de venture capital.
Mientras São Paulo y Ciudad de México siguen marcando el ritmo, ciudades como Monterrey, Medellín, Montevideo, Lima o Guadalajara están diseñando una narrativa distinta: la de hubs que crecen desde su identidad local y se integran a una red continental de innovación.









