Bloomberg — Procter & Gamble Co (PG), el fabricante de los pañales Pampers y los cepillos de dientes Oral-B, fue el blanco no identificado de una investigación antimonopolio informal de los organismos de control de la Unión Europea, según personas familiarizadas con el caso.
Los reguladores sospechan que la empresa estadounidense puede haber segmentado ilegalmente las ventas de productos en el bloque de 27 naciones para impedir que los productos circulen libremente de un país a otro a precios más bajos, dijeron las personas, que hablaron bajo condición de anonimato.
Ver más: Ingresos y ganancias de P&G superan estimaciones: Dawn y Gillette impulsaron resultado
Además de lanzar una lista de preguntas a P&G, los funcionarios de la UE también han recabado pruebas de rivales y clientes, dijeron.
El brazo antimonopolio de la UE reveló la investigación en marzo junto con un anuncio de redadas en empresas del sector de las bebidas no alcohólicas, que Bloomberg informó más tarde que habían tenido como objetivo las marcas de Coca-Cola. Los reguladores se abstuvieron de nombrar a P&G, limitándose a decir que habían distribuido solicitudes de información a una empresa “activa en el sector del cuidado personal”.
Las sanciones por incumplimiento de las normas de competencia del bloque pueden alcanzar hasta el 10% de los ingresos anuales globales. Pero el hecho de que P&G haya recibido solicitudes de información no presupone ningún indicio de culpabilidad. Todavía no se han presentado acusaciones formales contra la empresa con sede en Cincinnati y los reguladores suelen abandonar las investigaciones en las fases de indagación si sus preocupaciones iniciales no pueden ser respaldadas.
P&G no respondió inmediatamente a una solicitud de comentarios. La Comisión Europea en Bruselas declinó hacer comentarios.
Ver más: Ventas de P&G no alcanzan previsiones y caen por séptimo trimestre consecutivo
La medida es la última señal de que el ejecutivo con sede en Bruselas está intensificando su escrutinio de las operaciones de algunas de las marcas de consumo más poderosas del mundo, y de cómo su comportamiento puede estar afectando a los bolsillos de los ciudadanos europeos.
En mayo de 2024, Mondelez International Inc. (MDLZ) fue multada con 337,5 millones de euros (US$372 millones) tras descubrirse que había impedido ilegalmente las ventas transfronterizas de su chocolate, galletas y café.
Lea más en Bloomberg.com