Qualcomm presenta un pronóstico optimista pese a impacto fiscal en EE.UU.

Las ventas rondarán los US$12.200 millones en el primer trimestre fiscal, que finaliza en diciembre, según informó la compañía en un comunicado el miércoles.

PUBLICIDAD
Qualcomm presenta un pronóstico optimista pese a impacto fiscal en EE.UU.
Por Ian King
05 de noviembre, 2025 | 04:51 PM

Bloomberg — Qualcomm Inc. (QCOM), el mayor fabricante de procesadores para teléfonos inteligentes, ofreció una previsión de ingresos optimista para el período actual, aunque un cambio fiscal en Estados Unidos afectó a las ganancias del trimestre pasado.

Las ventas rondarán los US$12.200 millones en el primer trimestre fiscal, que finaliza en diciembre, según informó la compañía en un comunicado el miércoles. El beneficio será de aproximadamente US$3,40 por acción, descontando ciertos conceptos. Los analistas habían estimado unos ingresos de US$11.600 millones y un beneficio de US$3,26 por acción.

PUBLICIDAD

Ver más: Palantir siguió cayendo en Wall Street, pero este analista la ve como el “Messi de la IA”

Las perspectivas indican que la demanda se mantiene sólida en el mercado de teléfonos Android de gama alta, que genera gran parte de los ingresos de Qualcomm. Al mismo tiempo, el director ejecutivo, Cristiano Amon, trabaja para transformar la empresa en un vendedor más diversificado de chips para automóviles, ordenadores personales y centros de datos. Y ese esfuerzo empieza a dar frutos.

Sin embargo, las ganancias de la compañía se vieron afectadas el trimestre pasado por un cambio en la legislación fiscal estadounidense. Qualcomm registró una depreciación de activos de US$5.700 millones durante el período, lo que contribuyó a una pérdida neta de US$3.120 millones. Otras empresas tecnológicas, como Meta Platforms Inc. (META), han reportado recientemente importantes cargos extraordinarios derivados de ajustes fiscales.

PUBLICIDAD

Qualcomm afirmó que el cambio resultará beneficioso a largo plazo. La compañía aplicará el impuesto mínimo alternativo, con una tasa estable del 13% al 14%. Según Qualcomm, la tasa habría aumentado sin este cambio.

Las acciones de Qualcomm cayeron cerca de un 3% en las operaciones posteriores al cierre tras el anuncio. La acción había repuntado en las últimas semanas, lo que pudo haber dificultado que el informe convenciera a los inversores.

“La gente esperaba un potencial alcista mayor”, dijo Jay Goldberg, analista de Seaport Global Securities, en Bloomberg Television.

Las ganancias fueron de US$3 por acción al excluir ciertos elementos del cuarto trimestre, que finalizó el 28 de septiembre. Los analistas habían estimado US$2,88 por acción. Los ingresos aumentaron un 10%, hasta alcanzar los US$11.300 millones, superando la proyección de US$10.800 millones.

Ver más: Telefónica cae casi 16% en dos días y se hunde en el Ibex 35: estas son las razones

Los ingresos relacionados con la telefonía ascendieron a US$7.000 millones en el período. Esta cifra superó las estimaciones promedio de los analistas, que preveían US$6.650 millones. Los dispositivos conectados generaron US$1.810 millones en ventas, mientras que el mercado automotriz aportó US$1.050 millones.

A finales de octubre, Qualcomm anunció una nueva línea de chips de inteligencia artificial con el objetivo de desafiar el dominio de Nvidia Corp. (NVDA) en el mercado de centros de datos. Se espera que el primer envío se realice el próximo año, y el cliente inicial será Humain, la startup de IA respaldada por el gobierno de Arabia Saudita.

El fabricante de chips con sede en San Diego se enfrenta a una competencia cada vez mayor en el mercado de los teléfonos inteligentes, especialmente a medida que Apple Inc. (AAPL) deja de utilizar sus componentes de módem. Esta compañía está adoptando un diseño propio para sus módems, que conectan los teléfonos a las redes celulares.

Qualcomm podría experimentar cierto alivio en el frente geopolítico. El reciente acuerdo comercial alcanzado entre el presidente estadounidense Trump y el presidente chino Xi Jinping incluyó la suspensión de las investigaciones antimonopolio que China mantenía contra la compañía.

Lea más en Bloomberg.com

PUBLICIDAD