Bloomberg Línea — La posible compra del gigante del comercio electrónico Amazon (AMZN) de una participación en Rappi abre interrogantes sobre el pulso que se abriría con Mercado Libre (MELI), la evolución del modelo de la startup colombiana y la competencia en la industria de reparto en Latinoamérica.
Rappi, que cuenta con el respaldo de SoftBank Group Corp., Sequoia Capital y T. Rowe Price, recibiría una inversión de US$25 millones por parte de Amazon con la opción de adquirir hasta 12% de la firma vía warrants, informó Bloomberg.
“La adquisición parcial que haría Amazon en Rappi genera una serie de expectativas que a futuro podrían ser positivas, pero también retos o incluso perjuicios para ciertos sectores de la economía”, dijo a Bloomberg Línea Alejandro Useche, analista y profesor de la Escuela de Administración de la Universidad del Rosario, en Colombia. “En general, yo creo que es algo positivo”.
Ver más: Amazon compra participación en la startup colombiana Rappi
A su juicio, Rappi se fortalecería con esta adquisición parcial que hace Amazon, permitiéndole avanzar en su modelo de empresa de domicilios, como nació originalmente en 2015, para consolidar su estructura hacia un esquema más volcado a fintech y comercio electrónico.
Amazon es una de las empresas más grandes del planeta y el hecho de que esté interesada en adquirir parcialmente una empresa colombiana y de incursionar de manera más profunda en nuestro país implica confianza en el presente y en el futuro de la economía de Colombia.
Alejandro Useche, académico y analista.
Según informó Bloomberg, la alianza representa para Rappi el respaldo del mayor minorista digital de Norteamérica y la posibilidad de potenciarse con su infraestructura logística y de servicios en la nube.
Particularmente, a través de su servicio RappiPay, el unicornio colombiano ha transitado en su modelo para posicionarse del lado de la tecnología financiera.
“RappiPay ofrece hoy préstamos, cuentas, es decir, va mucho más allá de los servicios de entrega de productos de última milla”, dijo Useche.

Ver más: Rappi obtiene préstamo de US$100 millones para impulsar su expansión en América Latina
El analista de la Universidad del Rosario considera que esta alianza estratégica ayudará a que ambas empresas—pero particularmente Amazon— logren un mayor posicionamiento en el mercado colombiano y, posteriormente, en América Latina.
Rappi actualmente está presente en mercados de la región como México y Brasil.
“Gracias a esta alianza, Amazon se va a convertir indirectamente en un fuerte competidor de Mercado Libre (MELI). La alianza va a permitir venderle a los consumidores, ofrecerle a los usuarios unos ‘combos’ (en productos y servicios), que van también a empezar a redefinir estos mercados”, consideró Useche.
Por ejemplo, en un caso hipotético dijo que quienes se afilien a Amazon Web Services (AWS) podrían obtener envíos gratis con Rappi, o viceversa; acumular puntos en Rappi para obtener rebajas o servicios en Amazon Prime o AWS. “Acá hay unas sinergias muy interesantes que se pueden producir”.
Otro aspecto clave es el posible fortalecimiento del sistema de pagos electrónicos.
“Amazon tiene una experiencia muy fuerte y muy valiosa en este mercado y ofrece alternativas que van más allá de las tradicionales”, dijo Useche. Con la alianza, se podrían ver en Rappi opciones como billeteras digitales o planes de ‘compre ahora, pague después’.
“De manera que a futuro podríamos estar viendo estas mismas alternativas. Es decir, un portafolio más amplio, no solo de productos y servicios, sino también de medios de pago para los clientes de Rappi o los usuarios de los servicios financieros de Rappi Pay”, comentó Useche.
Bloomberg Línea consultó al cofundador de Rappi, Simón Borrero, sobre la operación, pero no confirmó detalles de la misma. Desde Amazon no hay ninguna confirmación sobre esta posible transacción.
Con la operación de Amazon, “pienso que la salida en bolsa (de Rappi) no se afectaría, probablemente es un punto a favor que Amazon esté involucrado en la compañía, así sea con una participación minoritaria”, dijo a este medio el analista financiero Gregorio Gandini.
“Esta es definitivamente una jugada estratégica para las dos compañías y será interesante ver qué sinergias se generan al respecto”, indicó.
Los planes de Rappi

En una reciente entrevista con Bloomberg Línea, Borrero dijo que Rappi ha contratado talento técnico de alto nivel, incluyendo ejecutivos provenientes de compañías como DoorDash (DASH) y Amazon (AMZN).
“Tenemos nuestro head de data viniendo de Amazon, nuestro COO y head de growth de DoorDash. Probablemente, tenemos 50 personas viniendo de 15 países y de las empresas más grandes del mundo”, dijo Borrero entonces.
Si bien dijo que muchos de ellos están en EE.UU., descartó que eso implique una entrada a ese mercado: “Para nosotros, Latinoamérica es la apuesta”.
Ver más: Exclusiva: CEO de Rappi evaluará el panorama en 2026 para salir a bolsa
En esa oportunidad, dijo que el debut del unicornio colombiano Rappi en Wall Street sigue siendo un objetivo a pesar de la volatilidad de los mercados financieros.
Para Borrero, las condiciones para salir a bolsa podrían darse hacia finales de 2026.
Posibles efectos

Según el analista Alejandro Useche, los principales retos de la operación tienen que ver con la competencia local en los países de Latinoamérica, sobre todo aquellas plataformas nacientes y pequeñas de comercio electrónico.
Advirtió que, de consolidarse este tipo de adquisiciones y alianzas, en mercados como Colombia podría configurarse en el futuro un "oligopolio en el mercado de plataformas electrónicas, donde sobreviven dos o tres gigantes y desplazan a los pequeños competidores del comercio electrónico”.
Un tema adicional que considera clave es el futuro de los rappitenderos (domiciliarios).
“Seguramente Amazon estará interesado en averiguar sobre sus condiciones de trabajo y en tecnificar más los procesos, lo cual podría en alguna medida afectar las condiciones actuales de los repartidores”, dijo Useche.
Aunque dice que “ojalá estos cambios sean para bien y que se mejoren sus condiciones”, advierte que podría ser al revés: “Que la búsqueda de eficiencias y ahorros lleve a prescindir de algunos de ellos o a modificar sus condiciones de trabajo”.
Interrogantes sobre la competitividad
Mauricio Jaramillo, socio del área de competencia del bufete de abogados Pérez - Llorca, Gómez Pinzón, explica que una vez se conozcan más detalles se debe analizar la transacción para determinar si hay una modificación en la estructura de control en Rappi.
Esto determina si se activa la obligación de obtener autorización de la Superintendencia de Industria y Comercio (SIC) en Colombia, o si de acuerdo con las normas de otros países, se activa dicha obligación en la respectiva jurisdicción.
En caso de que no se active la obligación de obtener autorización, como aparentemente ocurre, también es importante analizar los efectos en el mercado una vez la misma se perfeccione.
“Es importante entender si existen acuerdos adicionales que lleven a una integración operativa y tecnológica entre las empresas o acuerdos de colaboración ahora que Amazon es parte de la estructura accionara de Rappi”, dijo Mauricio Jaramillo.
Estos acuerdos se podrían analizar ya sea a través del sistema de control de integraciones, o a través del régimen general de competencia.
Otro aspecto relevante a analizar de esta operación es la capacidad de manejo, administración y explotación de los datos de millones de usuarios de las dos plataformas, el conocimiento adquirido de sus clientes por las dos empresas, y el know how de las mismas en la explotación de esa información.
Desde Brasil, fuentes legales ya comienzan a plantear interrogantes sobre posibles efectos relevantes en el ambiente competitivo, considerando que la entrada de Amazon en una de las principales plataformas de entregas de la región debería llamar la atención de las autoridades de defensa de la competencia.
“Este tipo de transacción puede levantar cuestionamientos en instancias como el Cade (Consejo Administrativo de Defensa Económica), ya que involucra a grandes jugadores con fuerte poder de mercado”, dijo en un análisis el abogado Fernando Canutto, socio de Godke Advogados y especialista en Derecho Empresarial.
Según explicó, “cuando empresas de este porte hacen movimientos estratégicos, siempre existe la posibilidad de un análisis más profundo por parte de las autoridades. El objetivo es verificar si hay concentración de mercado o prácticas que puedan limitar la competencia”.
A su juicio, además del aspecto competitivo, los instrumentos utilizados en la operación también merecen atención.
Fernando Canutto dijo que los pagarés convertibles son mecanismos comunes en transacciones de esta naturaleza.
En términos simples, permiten que el inversionista, en determinado momento, transforme el valor aportado en participación accionaria, garantizando más flexibilidad a las partes involucradas.
“Este movimiento tiende a presionar a los competidores a revisar estrategias y ampliar inversiones en tecnología, logística y servicios financieros”, según el abogado. “Estamos frente a una operación que puede rediseñar el mercado. La tendencia es que consumidores e inversionistas sientan los reflejos de este movimiento ya en el corto plazo”.
Ver más: ¿Rappi está listo para salir a Wall Street? Las luces y sombras del unicornio colombiano