Revolut apuesta por Latinoamérica con un modelo fintech global y rentable desde el primer día

El español David Tirado, vicepresidente de Negocios Globales de la fintech privada más valiosa del mundo, explica las bases del plan para convertirse en una plataforma financiera de alcance global.

PUBLICIDAD
Nova sede da Revolut em Canary Wharf, em Londres: quatro andares do prédio no distrito financeiro mais novo da cidade (Foto: Bloomberg Línea)
03 de octubre, 2025 | 01:01 AM

Bloomberg Línea — En los últimos años, pocas empresas financieras que operan con consumidores minoristas en todo el mundo han experimentado un ascenso tan meteórico como la británica Revolut (y, sí, también la brasileña Nubank).

La fintech fundada en 2015 por Nik Storonsky y Vlad Yatsenko acaba de superar la marca de los 65 millones de clientes, más de cuatro veces la base de hace cinco años (15 millones); los ingresos pasaron de 220 millones de libras esterlinas en 2020 a 3100 millones en 2024, con un nuevo avance acelerado este año.

PUBLICIDAD

El crecimiento ha ido acompañado de una mejora de la rentabilidad: el margen neto pasó del 19% en 2023 al 26% en 2024; las cifras parciales de 2025 no se han divulgado, dado que la empresa sigue siendo de capital cerrado.

Ver más: Revolut se centra en América Latina en su plan para llegar a 70 mercados en 2030

Para los analistas, tan notable como poco habitual en el sector financiero minorista y corporativo actual es el agresivo plan de expansión internacional que se está llevando a cabo: actualmente presente en unos 40 países, Revolut tiene previsto llegar a otros 30 antes de que termine la década, en 2030.

PUBLICIDAD

Para los ejecutivos que dirigen el banco digital, se trata de una expansión factible gracias a una plataforma digital altamente escalable y a la experiencia que han desarrollado.

“Somos una empresa totalmente basada en la tecnología y lo tenemos todo en la nube. Para nosotros es relativamente fácil tomar nuestros diferentes productos y servicios y, por supuesto, adaptarlos, asegurarnos de que cumplen con las regulaciones locales y luego lanzarlos rápidamente en diferentes mercados”, dijo David Tirado, vicepresidente de Rentabilidad y Negocio Global, en una entrevista con Bloomberg Línea.

Según el ejecutivo español, las cifras financieras en rápida ascensión y la expansión a tantos mercados, en la que América Latina desempeña un papel relevante (leer más abajo), reflejan un modelo de negocio con una plataforma digital multiproducto que gana tracción gracias al apalancamiento operativo. Es decir, que tiene la capacidad de ganar escala y acelerar a partir de una inversión realizada o de incrementos marginales.

Después de ganar mercado y ampliar el awareness con su solución multimoeda cross-border en sus primeros años, Revolut desarrolló y pasó a ofrecer una plataforma más amplia de servicios. Esto incluye desde herramientas de transferencia instantánea en mercados locales, como Pix en Brasil y UPI en la India, hasta tarjetas de crédito, negocios para empresas (Revolut for Business) e incluso soluciones más allá de las finanzas, como reservas de viajes y servicios de telecomunicaciones.

“Con presencia en 39 mercados y la entrada en otros nuevos en curso, estamos acumulando muchos conocimientos sobre cómo expandirnos a nivel mundial. Tenemos manuales sobre cómo entrar en un país. Y con ello buscamos que la operación sea rentable desde el primer día, garantizando que nuestro margen bruto sea positivo desde el principio para no perder dinero en ningún sitio".

Es un movimiento acelerado que contrasta, por ejemplo, con el de Nubank, que ha adoptado un plan de expansión global más gradual, con presencia por ahora en “solo” dos países más además de Brasil: México y Colombia (la estrategia ha funcionado con eficacia para el banco digital brasileño, que superó la marca de 120 millones de clientes y alcanzó los US$3.700 millones en ingresos solo en el segundo trimestre de 2025, además de elevadas métricas de rentabilidad).

La estrategia también difiere de la de los bancos tradicionales que, por el contrario, están reduciendo su presencia en ciertos mercados, lo que incluye el cierre de sucursales, como el banco español Santander en el Reino Unido, por citar otro ejemplo.

En este plan, países de Latinoamérica como Brasil, México, Argentina y Colombia, entre otros aún no anunciados, tendrán un papel fundamental.

“Estamos muy entusiasmados con Latinoamérica. Es una región que hemos estado evaluando durante los últimos tres años, especialmente porque los mercados de España y Portugal han crecido muy rápido”, dijo el vicepresidente de Negocios Globales en alusión a un público con similitudes y que presenta oportunidades de sinergias, como el envío de remesas de inmigrantes a sus países de origen.

“Hemos visto que en América Latina hay una adopción muy fuerte de nuevas tecnologías, comparable a la de otras regiones. Hemos visto el éxito de Nubank no solo en Brasil, sino también recientemente en México”, añadió el ejecutivo.

La atención al mercado de la región es un punto que une los planes tanto de Revolut como de Nubank, así como el reconocimiento de los inversores: la fintech británica ha sido valorada recientemente en US$75.000 millones, lo que ha consolidado su estatus como la empresa privada de tecnología financiera más valiosa del mundo. El banco digital brasileño, por su parte, que cotiza en la Bolsa de Nueva York desde diciembre de 2021, tiene una capitalización bursátil de US$77.000 millones, lo que lo convierte en uno de los actores cotizados más valiosos del mundo en su sector.

A continuación, se incluye la entrevista con el vicepresidente de Negocios Globales de Revolut, David Tirado, editada en forma de temas para facilitar su resumen y comprensión:

Razones para América Latina

“Estamos muy entusiasmados con América Latina. Es una región que hemos estado evaluando durante los últimos tres años, especialmente porque los mercados de España y Portugal han crecido muy rápidamente. España es ahora nuestro tercer mercado más grande y Portugal tiene una propuesta con un market fit muy positivo.

Empezamos a evaluar algunos corredores diferentes en los que pensamos que podríamos aportar sinergias. Hemos visto que en América Latina hay una adopción muy fuerte de nuevas tecnologías, comparable a la de otras regiones. Hemos visto el éxito de Nubank no solo en Brasil, sino también recientemente en México".

De Brasil a México

“También hemos visto que nuestro producto puede tener muchas cualidades y un market fit muy bueno en la región. Empezamos en Brasil con un producto un poco más centrado en el segmento de los viajes y ahora queremos ir un poco más allá. Y México es muy importante para nosotros, todas las miradas están puestas allí. Es el primer país en el que vamos a lanzar Revolut como banco desde el primer día.

Vemos muchas oportunidades en la región. Ya hemos hecho públicos nuestros planes en Colombia y hemos adquirido una licencia bancaria en Argentina, que está en proceso de cambio de control. Estamos viendo una reacción muy positiva a nuestra llegada por parte de los agentes del mercado".

Expansión a múltiples mercados

“Cuando estuve en Davos, me reuní con muchos directores generales y estaban muy centrados en reevaluar sus operaciones minoristas. Nosotros vamos en una dirección diferente.

Tenemos una gran ventaja, que es un apalancamiento operativo muy fuerte. Somos una empresa totalmente basada en la tecnología y lo tenemos todo en la nube. Para nosotros es relativamente fácil simplemente tomar nuestros diferentes productos y servicios y, por supuesto, adaptarlos, asegurarnos de que cumplan con las regulaciones locales y luego lanzarlos rápidamente a los mercados.

Además, nuestro motor de crecimiento está muy centrado en el marketing de rendimiento, el marketing digital, etc. Hemos podido aplicar los mismos manuales de estrategias, ya probados, con muy poco esfuerzo y muy poca incrementalidad como grupo al lanzar nuevos mercados.

Cuando entramos en un mercado, siempre miramos el product market fit. Evaluamos varias métricas para definir en qué mercados queremos entrar, no solo el mercado accesible, sino también el entorno normativo, etc".

Expansión para “ganar”

“Cuando decidimos entrar en estos 30 nuevos mercados, es porque creemos que podemos ganar. Estamos totalmente comprometidos con hacerlos crecer y funcionar. Un ejemplo es que llevamos mucho tiempo en Japón y también en EE.UU., y tenemos diferentes niveles de éxito en estos mercados. No es nada fácil entrar en un mercado y tener éxito de la noche a la mañana. Tenemos que ajustarnos y asegurarnos de que hay product market fit, tenemos que adaptar la propuesta al mercado local.

Piensa que, como tenemos una estrategia totalmente digital, el costo incremental de seguir ajustándonos y buscando el product market fit es muy limitado en comparación con otro banco que tenga una fuerte presencia física, muchos activos, etc. Por lo tanto, creemos que estamos en una situación muy diferente".

“Manual” para nuevos mercados

“Quizás algunos mercados tengan más éxito que otros en tres años. Pensamos a largo plazo. Queremos ser globales. Entendemos que somos el primer banco totalmente basado en la tecnología, junto con otros actores. Ahora somos el más global, con presencia en 39 países. Y estamos acumulando muchos conocimientos sobre cómo hacerlo. Tenemos manuales sobre cómo entrar en un país.

Os cofundadores da Revolut, Nik Storonsky (à direita), que atua como Chief Executive Officer (CEO), e Vlad Yatsenko, o Chief Technology Officer (CTO) (Foto: Divulgação)

Primero intentamos lanzar y ver si hay product market fit. Observamos varios KPI [indicadores clave], como si nuestros clientes están utilizando el producto en niveles que consideramos buenos, si tenemos una tasa de churn [cancelación] muy baja, etc. Y, una vez que lo tenemos, pasamos a la siguiente etapa, que es empezar a invertir fuertemente en ese país para intentar conseguir más usuarios.

Con este playbook, intentamos que la operación sea rentable desde el primer día, asegurándonos de que nuestro margen bruto sea positivo desde el principio para no perder dinero en ningún sitio.

Y luego intentamos ganar escala gradualmente. Con estos ingresos podemos darles tiempo para madurar y no tenemos que, como otros players, salir de un país porque quieren racionalizar o porque está costando mucho dinero".

Nuevas apuestas en productos

“Tenemos una estructura llamada New Bets. Hay un comité que se reúne todos los lunes, en el que participo junto con nuestros dos fundadores. Y entonces evaluamos nuevas áreas de producto en las que podemos entrar. La ventaja de Revolut es que siempre hemos construido todo para ser globales desde el primer día. Y así es como funciona y hemos tenido éxito.

Esto ocurrió especialmente en Europa, donde había muchos actores locales realmente buenos, como Monzo en el Reino Unido, otro banco digital, N26 en Alemania... pero decidimos entrar en todos los países de Europa desde el principio y eso nos aportó muchas economías de escala, la capacidad de hacer transferencias P2P [peer-to-peer] gratuitas y nos dio muchos growth hacks.

Por lo tanto, nuestro enfoque es que, cuando entramos en una de estas New Bets, siempre miramos si tenemos alguna ventaja competitiva debido a la escala. Y después de eso, por supuesto, evaluamos si queremos invertir en ello o no.

Siempre buscamos entender qué producto puede funcionar para el cliente. Y luego pensamos: «si lo construimos de manera escalable, en lugar de atender a 100 clientes, podemos atender a 400 millones en cinco continentes".

Tres tendencias globales

“En Revolut, construimos planes de tres años, pero tenemos un proceso muy ágil. Siempre que vemos algo en el mercado, podemos crear rápidamente un nuevo equipo, como nuestro equipo de telecomunicaciones o nuestro equipo [para el segmento] premium, y estructurarlo. Y veo tres tendencias más importantes [en el futuro de la industria financiera]“.

Sinergias con el sector corporativo

“La primera tendencia, de la que somos grandes defensores, está relacionada con una propuesta empresarial muy sólida que tenemos, Revolut for Business.

Creemos que podemos crear muchas sinergias entre el negocio minorista y el negocio corporativo. Hemos lanzado un producto que es un método de pago alternativo llamado Revolut Pay, que básicamente ofrece a los usuarios minoristas de Revolut y a los usuarios de Revolut for Business una interfaz para realizar pagos entre ambos de una forma mucho más sencilla.

Las sinergias entre los ecosistemas de negocios corporativos y minoristas serán cada vez mayores en los pagos, pero también en áreas como la adquisición y todos los productos que ofrecemos en el sector minorista, desde telecomunicaciones hasta nuestros productos de estilo de vida, como reservas, alojamiento, etc."

Impacto de la IA

“El segundo punto es que la IA está transformando muchas operaciones. Estamos entusiasmados con el potencial que vemos para futuras integraciones en nuestros productos. Uno de los principales usos de la IA es reservar destinos de vacaciones, pero también obtener recomendaciones de inversión. Estos son dos aspectos que surgen constantemente. Creemos que hay muchos aspectos que podemos integrar en nuestro producto, pero queremos hacerlo de la manera correcta y bien hecha”.

Cliente global

“La tercera tendencia que vemos, y la razón por la que tenemos muchos de los planes en marcha, es la globalización. En los últimos años hemos visto más flujo de tráfico entre países que nunca. Esto ha beneficiado mucho a la propuesta de valor de Revolut.

Ver más: Revolut inicia venta secundaria de acciones con una valoración de US$75.000 millones

Una vez más, el hecho de que ahora estemos presentes en 39 países, más otros 30 en los que tenemos previsto entrar de aquí a 2030, nos proporcionará una plataforma muy sólida para las personas que desean utilizar de forma integrada servicios como métodos de pago alternativos, como Pix en Brasil, UPI en la India o Bizum en España, cuando viajan.

Cuando las personas de Brasil van a España, pueden simplemente utilizar Bizum con la aplicación de Revolut, ese tipo de funcionalidad. Vemos esto como una tendencia macro que también impulsará en gran medida la adopción de productos: la globalización y garantizar que los servicios financieros estén integrados".


PUBLICIDAD