Si Apple lleva su fabricación a India, ¿podrían ser más baratos sus iPhones?

La compañía tecnológica estadounidense Apple sopesa trasladar parte de su producción de dispositivos a la India para reducir riesgos asociados a aranceles y tensiones geopolíticas.

El Apple iPhone 16 Pro Max durante un evento en el campus de Apple Park en Cupertino, California, EE.UU., el lunes 9 de septiembre de 2024.
25 de abril, 2025 | 11:39 AM

Apple (AAPL) quiere producir la mayoría de sus iPhones para el mercado estadounidense en la India con el propósito de evitar los posibles choques generados en medio de la guerra arancelaria de EE.UU. y China.

Después de que el presidente estadounidense, Donald Trump, anunciara sus “aranceles recíprocos” el pasado 2 de abril, los envíos de iPhones desde India a EE.UU. se aceleraron.

PUBLICIDAD

Durante el año fiscal que finalizó en marzo de 2025, la compañía ensambló algo más de 40 millones de iPhones en India. En el mercado estadounidense, Apple vende más de 60 millones de unidades al año, de acuerdo con Bloomberg.

“Si Apple traslada la fabricación de sus productos a India, es probable que los costos de producción disminuyan debido a la mano de obra más económica y a la reducción de ciertos aranceles e impuestos locales”, dijo a BL el director del think tank del Centro de Pensamiento para Innovar de la Universidad del Rosario en Colombia, Erick Rincón Cárdenas.

Sin embargo, considera que no necesariamente se verá una baja de precios significativa a nivel global. Apple suele mantener una política de precios premium y, además, muchos componentes clave aún se importan, lo que limita el ahorro total.

Por lo tanto, dice Rincón Cárdenas, “aunque fabricar en India puede ayudar a reducir un poco los precios, no es garantía de que los productos sean mucho más baratos en todos los mercados”.

Ver más: Cómo la dependencia a la manufactura China impactaría a EE.UU. con consecuencias globales

 Esto podría permitir que los iPhones y Mac sean algo más baratos, especialmente en el mercado indio, donde la fabricación local ayuda a evitar impuestos de importación y puede hacer los dispositivos más accesibles para los consumidores.

Erick Rincón Cárdenas, analista.

Otras fuentes, como el analista financiero Gregorio Gandini, interpretan estas medidas como una acción defensiva, probablemente más para mantener su precio actual y no aumentarlo, pero “también el impacto de los aranceles en estos otros países debe evaluarse”.

Por ahora, productos electrónicos como teléfonos y computadoras quedaron excluidos de los aranceles recíprocos, pero esta excepción no abarca el arancel del 20% que aún se aplica a productos chinos, impuesto por la administración Trump como medida de presión para que Pekín actúe contra el tráfico de fentanilo.

PUBLICIDAD

Ana María Ardila, Generalist RBC Wealth Management y miembro de CFA Society Colombia, explica que un 36% de lo que Estados Unidos importa desde China (equivalente a US$158.000 millones) proviene en más de un 70% de proveedores chinos. “Esto significa que existen muy pocas alternativas en otros países, lo que reduce de forma significativa la capacidad de sustitución en el corto plazo”, dijo.

En cambio, según Ardila, China mantiene una exposición directa limitada al mercado estadounidense. Sus exportaciones brutas hacia EE.UU. representan solo el 2,8 % de su PIB. En comparación, México y Vietnam dependen mucho más de ese mercado, con un 28 % y un 25 % de su PIB, respectivamente.

Producir en EE.UU. saldría más caro

iPhone 16 smartphone in an Apple store in London.

Apple sopesaría estas opciones para no ver impactados sus márgenes y no tener que trasladar el peso de los aranceles a los consumidores finales estadounidenses, lo que podría tener repercusiones directas en sus ventas. Los datos de IDC indican que el precio de venta promedio de un iPhone en EE.UU., en todos los modelos, supera actualmente los US$1.100.

El Bank of America (BAC) señaló en un reciente informe que el traslado de la producción del iPhone a EE.UU. supondría casi duplicar el coste de fabricación de este dispositivo, además de provocar problemas logísticos. Los datos de la consultora IDC sugieren que el precio de venta promedio de un iPhone en EE.UU., en todos los modelos, supera actualmente los US$1.100.

“El coste del iPhone puede incrementarse un 25% por el simple encarecimiento de la mano de obra en EE.UU.”, dijeron en una nota a clientes los analistas de BofA liderados por Wamsi Mohan. Y en caso de que Apple deba pagar aranceles recíprocos por esas importaciones, calcularon que su costo total se elevaría en un 90% o más.

Ver más: Qué tan influyente realmente es la iniciativa de la Franja y la Ruta de China en Latam

Contrarrestar al alta dependencia a China

Una tienda de Apple en Walnut Creek, California, EE.UU., el lunes 24 de febrero de 2025. Apple Inc., en su intento por obtener un alivio de los aranceles impuestos por el presidente estadounidense Donald Trump a los productos importados desde China, anunció que contratará a 20.000 nuevos trabajadores y fabricará servidores de inteligencia artificial en EE.UU. Fotógrafo: David Paul Morris/Bloomberg.

Félix Valdivieso, director del IE University China Observatory, dijo a Bloomberg Línea que aunque se han iniciado traslados hacia India o Vietnam, gran parte de la cadena de suministro —desde la fabricación de chips hasta el ensamblaje de dispositivos— permanece anclada en suelo chino. “No es casual que China represente todavía más del 35% de las exportaciones mundiales de productos electrónicos”.

En este marco, economías consideradas políticamente aliadas de Estados Unidos —como— están recibiendo un volumen creciente de inversión extranjera directa. Esta estrategia, conocida como friendshoring, busca reducir riesgos geopolíticos sin renunciar a los beneficios del modelo global, señaló el analista Valdivieso.

El plan implicaría que Apple tenga que duplicar su producción anual de iPhones en India, superando los 80 millones de unidades, según fuentes familiarizadas con el asunto consultadas por Bloomberg.

PUBLICIDAD

De acuerdo a estimaciones de Morgan Stanley, citadas por Bloomberg, el iPhone es la mayor fuente de ingresos de Apple y cerca del 87% de ellos se fabrican en China. Además, alrededor de cuatro de cada cinco iPads también se fabrican en el país, junto con el 60% de los Mac.

Ver más: “Incierto es peor que malo”: Latinoamérica ahora teme efectos de la indecisión de Trump

PUBLICIDAD

Medios asiáticos como Nikkei han señalado que la firma estadounidense también estaría sopesando opciones como Vietnam para el traslado de la producción de iPad y Mac, lo que evitaría mayores costos. En la ecuación, también empieza a cobrar fuerza la posibilidad de sumar otros mercados como Tailandia.

Andrés Rodríguez, analista y académico de la Universidad de Los Andes en Colombia, dice que gran parte de los artículos que provienen de la manufactura China llegan con un precio bajo derivado de múltiples factores, particularmente el de poseer abundante mano de obra calificada y procesos total o parcialmente subvencionados por el gobierno.

“Dichos productos pueden ser desde objetos de uso cotidiano, hasta productos tecnológicos muy sofisticados, como chips que potencialmente se pueden llegar a emplear inclusive en el desarrollo, mejoramiento e implementación de inteligencia artificial”, indicó Rodríguez.

PUBLICIDAD

Un elemento a considerar en el contexto actual es que a diferencia de los aranceles iniciales de la era Trump, esta vez también se aplican a países que comercian con China, con el fin de evitar que productos chinos entren a EE.UU. a través de terceros.

En este sentido, Andrés Rodríguez señala que el impacto de la subida de precios de los productos elaborados en China va a repercutir inevitablemente en el aumento del costo de vida, de la inflación, así como en la desaceleración del desarrollo económico.