Bloomberg Línea — La experiencia de las startups brasileñas de servicios financieros con Pix ha ayudado a las empresas a expandir sus negocios en América Latina, a medida que los países de la región lanzan sus propios sistemas de pagos instantáneos similares al de Brasil.
El ejemplo más reciente proviene de Colombia, que inauguró este mes Bre-B, una plataforma de transferencias instantáneas desarrollada bajo la coordinación del Banco Central local.
La infraestructura tecnológica del proyecto contó con la participación de Dock, una fintech brasileña valorada en US$1.500 millones que tiene entre sus inversores a los fondos Lightrock, Silver Lake Waterman y Riverwood.
La fintech, que opera en Colombia desde hace algunos años, fue la responsable de la tecnología utilizada por Credibanco, una de las seis instituciones autorizadas para operar el sistema.
Ver más: Brazilian Rare Earths sube 12% tras recaudar US$78 millones para proyecto en Brasil
Según Antonio Soares, fundador y CEO de Dock, la startup participó activamente en los debates sobre seguridad y prevención del fraude, así como sobre los casos de uso del nuevo método de pago.
“Dada nuestra experiencia en tecnología, en Pix y en pagos brasileños, entendimos conjuntamente que podríamos aportar no solo la tecnología, sino también el aprendizaje que hemos adquirido con Pix”, afirmó Soares en una entrevista con Bloomberg Línea.
En funcionamiento desde 2020, Pix se ha convertido rápidamente en el método de pago más popular de Brasil, ya que permite realizar transferencias electrónicas entre cuentas de forma instantánea, las 24 horas del día, los siete días de la semana, y de forma gratuita para individuos.
Más de 161 millones de personas y 16 millones de empresas están registradas en el sistema brasileño, según datos del Banco Central del país. En septiembre, las transacciones a través de Pix ascendieron a R$3,18 billones (US$583.900 millones), un volumen récord que se ha superado casi mensualmente desde su lanzamiento hace casi cinco años.
El fundador y CEO de Dock dijo que, a lo largo del desarrollo de Bre-B, en conversaciones que duraron 18 meses, trató de mostrar, a partir del ejemplo brasileño, que el sistema puede desempeñar un papel importante no solo entre las personas físicas, sino también para los microempresarios.
“Esta es la punta del iceberg de un mercado mayor, el del crédito, que también se puede explotar bien en Colombia”, afirma Soares. “Los pagos instantáneos son, de hecho, revolucionarios. Cambian la relación de las personas con el dinero y sientan las bases para conceder crédito a quienes hoy en día no tienen historial financiero”, afirmó.
Dock y Credibanco están en conversaciones sobre los próximos pasos del sistema, siguiendo la planificación del Banco Central colombiano, que prevé nuevas funcionalidades en los próximos meses.

El entorno regulatorio de Colombia país guarda similitudes con el brasileño, incluso debido a la cooperación técnica entre los bancos centrales de ambos países.
El Bre-B tiene similitudes con Pix, pero con una diferencia estructural importante: en Colombia, las claves de pago se dividen entre el Banco Central y los participantes del sistema, como el propio Credibanco, en un modelo considerado más distribuido, similar al UPI (Unified Payments Interface) indio.
Ver más: Colombianos perciben mejor su economía, aunque siguen cautelosos con grandes compras
Nuevos mercados
La presencia de Dock en el proyecto es un paso más en la internacionalización de la empresa, iniciada en 2021 con la adquisición de una operación en México. Desde entonces, la fintech ha ampliado su presencia en la región hasta llegar a 11 países, entre ellos Colombia, Chile y Argentina.
La operación hispana representa más del 10% de los ingresos y sigue con una tendencia al alza, según la empresa, con un crecimiento impulsado por el sector de embedded finance, con la emisión y el procesamiento de tarjetas para empresas no financieras. En el primer semestre, Dock registró unos ingresos brutos de R$450 millones (US$82,6 millones).
“Ya hemos superado las previsiones en la región y estamos literalmente duplicando nuestro tamaño en América Latina. Está siendo un negocio muy interesante”, afirmó Soares.