Una guerra comercial impulsaría la inversión en startups de Latam: cofundador de Kaszek

La perspectiva de una guerra comercial podría favorecer las inversiones en la región, que tiene ventajas en áreas como las materias primas y la energía verde, dice Hernan Kazah, cofundador de Kaszek, a Bloomberg Línea.

Navio de contêineres no Porto de Suape, em Pernambuco
28 de febrero, 2025 | 12:31 PM

Bloomberg Linea — Cofundador de Kaszek, la mayor empresa de capital riesgo de América Latina, Hernán Kazah tiene una visión constructiva para el futuro de las empresas de tecnología en la región. Él cree que los cambios geopolíticos en curso, con el regreso de Donald Trump a la Casa Blanca y la escalada de la guerra comercial de la mayor economía del mundo con China y otros socios, podrían beneficiar a la región.

Es un proceso gradual, advierte, pero que podría contribuir a la reanudación de la inversión en startups. En este escenario, siguen abriéndose nuevas oportunidades para negocios.

PUBLICIDAD

La perspectiva de reequilibrar la cadena de suministro ayudará a América Latina, incluso con un posible aumento de los aranceles”, dijo Kazah en una entrevista con Bloomberg Línea.

“Además, la región está muy bien posicionada en commodities, con una fuerte demanda, y en temas como la energía, el uso de la IA [Inteligencia Artificial] y toda esta parte de la economía verde y la sostenibilidad, que es algo en lo que la región tiene un protagonismo casi único en el mundo, y Brasil aún más.”

Según el experimentado inversor, estas perspectivas favorecen el mercado de las empresas de tecnología.

Ver más: La caída de tasas en EE.UU. abre camino a las OPI de startups de LatAm: cofundador de Kaszek

“Somos bastante optimistas sobre las fintechs, pero en el área B2B, y también en infraestructuras”, dijo Kazah sobre los mercados que podrían desbloquearse en los próximos años.

Las inversiones en tecnologías climáticas también están en el radar del gestor. “La única forma de resolver este problema es con tecnología, no será reduciendo el consumo”, dijo el inversor.

Kaszek, con más de US$3.000 millones en inversiones, tiene dos nuevos fondos con casi US$1.000 millones para invertir en startups de la región. La mitad del capital se invertirá en empresas de Brasil, su principal mercado. Otro 25% en México y el resto repartido entre los demás países de la región.

PUBLICIDAD

Hay US$540 millones para inversiones en startups en fase inicial, en Kaszek Ventures VI, y US$435 millones para empresas en fase avanzada, en Kaszek Ventures Opportunity II.

Él creó Kaszek en 2011 con Nicolas Szekasy, ambos cofundadores de MercadoLibre junto a Marcos Galperin. “También está claro que será un gobierno más favorable a las empresas y a las fusiones y adquisiciones”, dijo en referencia al enfoque de Trump sobre la mayor economía del mundo.

Según Kazah, el gran cambio en el mercado de capitales debería consolidarse en 2026, pero el movimiento debería sentirse ya con más fuerza a finales de 2025.

Tras un ciclo de amplia liquidez entre 2020 y 2021, cuando las aportaciones alcanzaron los US$16.000 millones, el mercado de capital riesgo de la región está experimentando una recuperación.

En 2024, las startups de América Latina recaudaron un total de US$4.600 millones a través de capital, lo que representa un aumento interanual del 23%, según datos de Sling Hub con Itaú BBA.

Según el inversor, en medio de la intensificación de la disputa entre las dos mayores economías del mundo, América Latina puede beneficiarse de su proximidad a Estados Unidos.

Y, por otro lado, con China, que quiere encontrar nuevos mercados ya que sus productos y servicios tendrán menos acceso al territorio americano.

“Los chinos ya están mirando otros mercados. Son muy activos en África, obviamente en Asia, pero veo que también están siendo más activos en nuestra región. Nuestra visión es positiva. Dentro de ella, la tecnología es un capítulo aparte y nuestra visión es aún más positiva”, afirmó.

Ver más: Cofundador de MercadoLibre es “optimista” con Milei pero advierte por “fragilidades”

PUBLICIDAD

Los datos de la ONU muestran la fortaleza de la nación asiática como principal socio comercial de los países de la región – a excepción de países como Colombia y Ecuador, que mantienen a EE.UU. como su principal socio. En 2023, China era el principal destino de las exportaciones de América latina, con un déficit de US$124.000 millones.

El acercamiento entre la región y la segunda economía mundial también se está produciendo a través de una creciente inversión en la región, con proyectos en infraestructuras, logística, energías renovables y minería, así como más recientemente en los sectores de automoción y telecomunicaciones.

PUBLICIDAD

Según el Global Development Policy Centre (GDP) de la Universidad de Boston, entre 2019 y 2023, China destinará US$21.000 millones en inversiones a la región. Hace poco más de una década, entre 2008 y 2011, la cifra era de US$5.800 millones.

Tras un período de mayor concentración en Brasil, los recursos están más diversificados y dirigidos hacia países que miran hacia el Océano Pacífico, como Chile y Perú, además de México.

Las inversiones chinas en Brasil entre 2007 y 2023 totalizaron US$73.300 millones en valores, resultado de 264 proyectos confirmados, según el Consejo Empresarial Brasil-China (CEBC).

PUBLICIDAD

Te puede interesar

Firmas de capital de riesgo aumentan su interés por startups de Latam: los sectores más apetecidos

China promete tomar “todas las medidas necesarias” contra los nuevos aranceles de Trump

¿Dónde están ahora los “Golden Boys” argentinos que conquistaron Wall Street en los ‘90?