Bloomberg — Unilever Plc (UL) superó las estimaciones de ventas en el inicio de su ejercicio fiscal como resultado de las subidas de precios, la sólida demanda de productos premium y la mejora de los resultados en algunos mercados.
El fabricante del jabón Dove y del helado Ben & Jerry’s, que nombró a Fernando Fernández nuevo CEO en marzo tras la destitución de Hein Schumacher, dijo que las ventas subyacentes crecieron un 3% durante el primer trimestre, más de lo que esperaban los analistas. Confirmó sus previsiones para el año, pronosticando un aumento de las ventas dentro de su rango plurianual de entre el 3% y el 5%.
Ver más: Unilever elige como nuevo CEO a un argentino que digirió el negocio en Latam
Unilever se encuentra en pleno cambio de rumbo, centrándose en divisiones de mayor crecimiento y en la venta de marcas alimentarias de bajo rendimiento. Está recortando miles de puestos de trabajo y escindiendo su división de helados, que cotizará en bolsa en los Países Bajos a partir del 1 de julio y pasará a llamarse The Magnum Ice Cream Company.
Al igual que sus rivales, Unilever se ha visto perjudicada por el aumento de los costes y aún tiene que imponer algunas subidas de precios a los consumidores con problemas de liquidez. La empresa también ha tenido que capear la decaída de la demanda de los consumidores en el mercado clave de EE.UU., y la incertidumbre sobre los aranceles como parte de la guerra comercial del presidente Donald Trump. Sin embargo, Unilever aumentó sus ventas un 6,2% en Norteamérica durante el trimestre, con un volumen también al alza, impulsado por sus marcas de bienestar y una premiumización en los productos de cuidado personal.
En conjunto, la división de bienestar, que incluye marcas como Nutrafol y Olly, creció en porcentajes de dos dígitos. La unidad de belleza de prestigio de Unilever descendió, sin embargo, como reflejo de la ralentización del mercado de la belleza y de la caída de las ventas de las marcas de cuidado de la piel Paula’s Choice y Dermalogica.
Unilever afirmó que se espera que el impacto directo de los aranceles estadounidenses sobre la rentabilidad sea “limitado y manejable”.
Ver más: El servicio local que llevó Unilever a ganar €1.000 millones con la marca Omo en Brasil
El área más débil de la empresa en el primer trimestre procedió de su división de mercados emergentes, que representa casi el 60% de los ingresos del grupo. El volumen en Latinoamérica descendió un 3%, ya que los elevados tipos de interés en la región llevaron a los minoristas a reducir sus niveles de existencias. Las ventas subyacentes en China disminuyeron en un dígito, mientras que las de Indonesia cayeron un 6,6%, aunque Unilever espera cierta mejora en estos dos mercados en el segundo semestre.
Unilever prevé una mejora de su margen de beneficio operativo subyacente para todo el año, frente al 18,4% alcanzado en 2024. Las acciones de Unilever han subido más de un 24% en los 12 meses transcurridos hasta el cierre del miércoles.
Lea más en Bloomberg.com