Bloomberg — Investigadores del Instituto de Virología de Wuhan (China) afirman haber descubierto un nuevo coronavirus en murciélagos que penetra en las células por la misma vía que el virus causante del Covid-19.
El virus no ha sido detectado en humanos, solo identificado en el laboratorio. La noticia del descubrimiento hizo subir este viernes las acciones de algunos fabricantes de vacunas.

El hallazgo del laboratorio plantea la posibilidad de que este nuevo virus de murciélago pueda propagarse de los animales a los humanos, afirmaron los investigadores en un artículo que se publicó este martes en la revista Cell.
Lea más: Las muertes por gripe de invierno en EE.UU. superan a las de Covid-19 por primera vez
El centro de investigación de virus de Wuhan es conocido por su trabajo con coronavirus de murciélagos. Una teoría sobre cómo se inició la pandemia de Covid-19 es que se filtró desde ese laboratorio, tal vez mediante un trabajador infectado.
Los investigadores del instituto han rechazado anteriormente que trabajaran con un virus que pudiera haber desencadenado la pandemia.
El virus murciélago recién descubierto infecta las células adhiriéndose a una proteína que se encuentra en todo el cuerpo humano y de otros mamíferos. Está íntimamente relacionado con la familia de los coronavirus causantes del síndrome respiratorio de Oriente Medio (MERS, por sus siglas en inglés).
Este virus, también conocido como MERS, se ha confirmado en unas 2.600 personas en todo el mundo desde el año 2012 hasta mayo del 2024, provocando la muerte de aproximadamente el 36% de los infectados. La gran mayoría de los casos se produjeron en Arabia Saudita, según el sitio web de la Organización Mundial de la Salud (OMS).
Lea más en Bloomberg.com