El centro de pensamiento económico colombiano señaló que un incremento entre 6% y 7% mantendría el poder adquisitivo y sería coherente con la situación económica de Colombia.
Dirigentes gremiales señalan grandes oportunidades de diversificación y exportación, pero advierten que Colombia tiene una capacidad limitada para abrir mercados.
Colombia prepara una nueva emisión de eurobonos, la segunda en dos meses, para financiar otra ronda de recompras de deuda y reducir sus costos de financiamiento.
Datos del Ministerio de Hacienda revelaron que el sector público vendió US$4.200 millones entre septiembre y octubre, cifra cercana al total que muchos esperaban tras el cambio en la estrategia de gestión de la deuda.
El Distrito informó que Bogotá dejó de recibir cerca de COP$1 billón del impuesto de vehículos, recursos que corresponden a automotores matriculados en otras ciudades.
Expertos estiman que, por cada punto porcentual adicional en el aumento del salario mínimo por encima del salario real, el gasto en pensiones del régimen de prima media se incrementa en cerca de COP$0,24 billones de pesos.
La estatal colombiana indicó que el 76% de esta caída se explica por factores de mercado externos al Grupo, principalmente la reducción del precio del Brent (-15%).
El banco advierte que un alza significativa del salario mínimo podría obstaculizar la desaceleración inflacionaria prevista para 2026 y obligar al Banco de la República a mantener una política monetaria restrictiva.
La acción de Ecopetrol ha registrado una caída de 19,8% entre febrero y octubre de 2025, en línea con la baja del petróleo Brent, que retrocede 12,4% frente al promedio del año anterior.
La zoocría de mariposas está ganando fama tras dos décadas en Colombia. A nivel nacional, las crisálidas se venden incluso para matrimonios; a nivel internacional, para abastecer mariposarios.