Los inversores se mantienen cautelosos mientras los balances de las grandes tecnológicas y las señales de política monetaria se convierten en los principales catalizadores del mercado esta semana.
La recuperación del cobre y señales de distensión comercial entre EE.UU. y China presionan a la baja al dólar en Chile, pese a la solidez del billete verde a nivel global.
Los mercados argentinos operan con cautela ante las elecciones legislativas. El resultado será clave para definir el futuro del programa económico de Javier Milei y la reacción de bonos y acciones.
El Dow Jones volvió a marcar un máximo histórico, pero la cautela prevaleció en Wall Street ante la caída del oro y la expectativa por la próxima decisión de la Reserva Federal.
La divisa se apreció por tercera jornada consecutiva en un entorno de menor volatilidad y cautela antes del IPC de EE.UU. En Perú, el billete verde subió, pero el sol lidera en América Latina durante octubre.
La divisa se fortalece frente al peso chileno tras moderarse la volatilidad en los mercados y mejorar la confianza en el sector bancario de EE.UU., mientras el cobre vuelve a retroceder.
El banco identifica cinco factores que podrían desestabilizar al índice, desde señales de mercado bajista hasta riesgos de liquidez y tensión crediticia.
Mientras los índices bursátiles alcanzan nuevos máximos impulsados por el auge de la inteligencia artificial, sectores tradicionales muestran señales de debilidad, revelando una recuperación desigual en Wall Street.
El desempeño del dólar frente a otros activos cobró protagonismo a principios de este año, cuando la divisa cayó junto con las acciones, marcando una desviación de su estatus tradicional como activo refugio.
Las bolsas de Wall Street extendieron su racha alcista impulsadas por Apple y señales de distensión entre Estados Unidos y China, mientras los inversores esperan los resultados de las Siete Magníficas.
La moneda estadounidense perdió tracción en América Latina mientras el mercado descuenta un inminente recorte de tasas por parte de la Fed y mejora el entorno externo.
La divisa local repuntó mientras los inversionistas reaccionaron al cambio de tono de Donald Trump sobre China y al repunte del cobre y el oro, factores que fortalecen a las monedas andinas en octubre.
La entidad suiza identifica a la inteligencia artificial, el giro de la Reserva Federal y el dinamismo económico de EE.UU. como pilares clave del nuevo impulso bursátil.
El sol peruano se consolida como la moneda más fuerte de la región en octubre, impulsado por el repunte de los metales, flujos de capital positivos y la resiliencia del marco macroeconómico frente a la inestabilidad política.
Mientras los mercados globales celebran señales de distensión comercial entre EE.UU. y China, la Bolsa Mexicana inicia la semana en terreno negativo en un entorno local sin catalizadores de peso.
La sobrevaloración de Wall Street y las tensiones en los bonos soberanos de mercados emergentes están entre los riesgos para la estabilidad financiera global.