Para Germán Bahamón, gerente de la Federación Nacional de Cafeteros, es un resultado que ratifica la confiabilidad del origen Colombia en el mundo del café.
Los productores piden controles de importación más estrictos, por temor a que la marca premium de Colombia esté en riesgo si los granos brasileños se reexportan.
Los futuros del crudo brent perdían US$0,41, o 0,6%, a US$68,06, mientras que los futuros del crudo West Texas Intermediate perdían US$0,37, también alrededor de 0,6%, a US$64,15 el barril.
El café de Colombia quedó con arancel de 10% para entrar a EE.UU. y competidores fuertes como Indonesia, con el 19%; Vietnam, con el 20%; y en la foto actual Brasil con el 50%.
Germán Bahamón, gerente de la Federación Nacional de Cafeteros, indicó que tienen todos los esfuerzos puestos en beneficio de la masificación de las tiendas Juan Valdez y la oportunidad de generar valor en la cadena.
El gerente de la Federación Nacional de Cafeteros indicó que los pequeños tostadores en Estados Unidos están requiriendo café de calidad diferenciado, con perfiles de taza distintivos.
Germán Bahamón, gerente de la Federación Nacional de Cafeteros, anticipó que el pronóstico de cosecha para el segundo semestre de 2025 es de 7,1 millones de sacos.
EE.UU. podría sustituir las compras brasileñas ante el aumento de los aranceles, que tendría repercusiones directas en el precio de productos industriales que actualmente le provee, así como materias primas como el café, el cacao y la carne de res.
Los principales competidores de Colombia en este mercado quedaron gravados con un arancel mínimo de 10%, lo que le da al país una oportunidad relevante.
Los analistas proyectan que los precios del café arábica seguirán elevados en el corto plazo, debido a la menor oferta en Brasil, pero podrían caer gradualmente en 2026.
La subida de los precios del café genera una disyuntiva: el récord del café podría golpear a los tostadores y a los consumidores finales, pero beneficia directamente a los caficultores.
El precio del café continúa alcanzando niveles récord debido a la escasez generada por condiciones climáticas extremas en Brasil y la reducción en la estimación de la cosecha.
El café alcanzó un máximo de US$4,04 por libra en Nueva York, aunque al final cerró debajo de ese precio. Expertos ya advierten que los altos costos podrían afectar la demanda global.
El precio del café sigue al alza en la Bolsa de Nueva York, impulsado por problemas climáticos que han reducido la oferta global. En Colombia, el costo de la carga alcanza máximos históricos.