David Vélez, CEO y cofundador de la fintech, aseguró que ya iniciaron el camino, pero que es un proceso largo que eventualmente “nos pueda tomar algunos años”.
El país vivirá un doble pulso electoral: la renovación del Congreso y la definición de un nuevo presidente. Mientras las regiones consolidan su peso en las estructuras partidistas, Bogotá y las grandes ciudades serán el campo de batalla clave.
Si bien la economía sigue creciendo por debajo de su potencial, Colombia registra en 2025 las menores tasas de desempleo en dos décadas, pero detrás hay factores regulatorios y de costos que plantean dudas sobre la sostenibilidad de la mejora.
Los más recientes movimientos en el gabinete ministerial actual son la llegada de Yeimi Murcia al MinTIC y la salida de Juan Carlos Florián del MinIgualdad.
Mientras el Gobierno presiona por resultados en las distintas carteras, las fuerzas políticas en el Congreso se fragmentan y dejan en el limbo los llamados “proyectos del cambio”.
El expresidente colombiano se encuentra en una segunda instancia de un proceso por soborno en actuación penal y fraude procesal. En 2018 fue el senador más votado del país.
Los nuevos impuestos no tocan la Canasta Familiar, pero sí aumentan las tarifas de renta para asalariados desde COP$7 millones mensuales. Además, endurece los impuestos para eventos de recreación como cine, teatro, conciertos y fútbol.
Los legisladores colombianos darán el paso poco convencional de aumentar los impuestos justo antes de las elecciones, ya que solo afectará a los votantes ricos, según el principal asesor político del Gobierno.
En un informe entregado al poder legislativo, reconoció que ha sido especialmente prudente en sus decisiones. Además, resaltó que la convergencia de la inflación a la meta ha sido más lenta de la esperada.
Bloomberg Línea conoció el proyecto que firma un grupo de representantes del Partido de La U, Liberal, Alianza Verde, Conservador y el Pacto Histórico.
Analistas consultados por Bloomberg Línea se refirieron a la inasistencia de los congresistas a los debates como un común denominador de la última legislatura del cuatrienio.
Analistas consultados por Bloomberg Línea coinciden en señalar que el pulso más importante para el inicio de la próxima legislatura está en la conformación de las mesas directivas de Senado y Cámara.
El Congreso ya resolvió los vicios de trámite. Ahora el texto regresará a la Corte Constitucional para que examine el contenido de lo aprobado y no se descarta que vengan nuevos requerimientos del tribunal.
El debate se ha centrado en los recargos nocturnos y dominicales, pero el reto para las empresas será incorporar aprendices del SENA que ahora gozarán de los beneficios de un trabajador corriente.
Así lo dice el decreto que firmó este miércoles en Cali mediante el cual hace el llamado a las urnas para definir aspectos del régimen laboral colombiano.