Colombia prepara una nueva emisión de eurobonos, la segunda en dos meses, para financiar otra ronda de recompras de deuda y reducir sus costos de financiamiento.
El banco calcula una cuenta de al menos US$5 billones que podría ascender hasta los US$7 billones, impulsando por sí solo una reaceleración del crecimiento en los mercados de bonos y préstamos sindicados.
Las altas valoraciones, la creciente brecha de riqueza y los cada vez mayores desequilibrios de la deuda de EE.UU. son solo algunos de los riesgos que preocupan a los observadores del mercado.
Los niveles de endeudamiento de Latinoamérica con el FMI reflejarían no solo la dependencia financiera, sino también un conflicto de fondo entre mantener la estabilidad económica y lograr un verdadero desarrollo.
El gobierno de Colombia continuará recomprando bonos soberanos como parte de una estrategia para reestructurar el perfil de deuda del país, dijo Javier Cuéllar, director de Crédito Público.
En exclusiva, el presidente del BID detalla el papel de la entidad en la COP30, el impulso al sector privado como motor de desarrollo y los planes de financiamiento para Argentina, México y el Caribe.
El FMI proyecta que la deuda pública mundial alcanzará niveles históricos en 2029. En América Latina, países como Brasil, Argentina y Uruguay figuran entre los más comprometidos, según las estimaciones del organismo.
First Brands era conocida por su alto nivel de apalancamiento, pero se creía que las expectativas de crecimiento y las iniciativas de reducción de costos serían suficientes para fortalecer su balance con el tiempo.
GIC, uno de los mayores fondos soberanos del mundo, no hace públicos sus activos bajo gestión, pero Global SWF estima que la firma gestiona activos por valor de US$936.000 millones.
Los futuros de la deuda pública borraron una ganancia anterior después de que los resultados de la subasta mostraran que la relación media entre oferta y cobertura cayó a 3,34, frente al 3,92 de la venta de septiembre.