Las monedas latinoamericanas han mostrado solidez frente al dólar, pero los crecientes desequilibrios fiscales generan dudas sobre su sostenibilidad cambiaria.
El dólar, en apuros, se dirige a la baja a pesar de un reciente rebote, según Stephen Jen, un veterano bajista que predice que el crecimiento en el extranjero se acelerará y mermará aún más el atractivo del billete verde.
El banco de inversión proyecta un cambio estructural en los mercados cambiarios en 2026, con menor protagonismo del dólar y foco en fundamentos macroeconómicos.
El avance en el Congreso para reabrir el gobierno reactivó el apetito por riesgo en Wall Street, mientras el mercado busca pistas sobre el próximo movimiento de la Fed.
Un análisis del banco señala que una victoria de Iván Cepeda en 2026 mantendría elevado el riesgo político local, además ser poco probable que mejoren los fundamentos del mercado de divisas.
Una simple estrategia consistente en pedir prestado en divisas de bajo rendimiento como el yen japonés o el franco suizo y poner su dinero en dólares parece que batirá los rendimientos implícitos.
Estas transacciones señalan una reactivación de la actividad ahora que la victoria de Milei ha reforzado la confianza en que las reformas favorables al mercado seguirán su curso en la nación sudamericana.
Aunque las volatilidades siguen contenidas, crece la demanda por opciones de cobertura ante un posible repunte del dólar, especialmente en Brasil y México.
Aunque el oro ha superado al S&P 500 en lo que va del año, Citi descarta que esté en una burbuja y lo califica como un mercado alcista impulsado por compras de bancos centrales.
Mientras el Gobierno de Javier Milei ratifica que mantendrá el esquema de bandas cambiarias, el mercado duda de su sostenibilidad. Cuáles son las claves para los analistas.
El banco proyecta una “segunda ola conservadora” en América Latina que redefiniría los ciclos monetarios y la estabilidad de las monedas locales, con elecciones clave en Brasil, Chile y Colombia en 2026.
El precio de la divisa podría consolidarse cerca de COP$3.850 - COP$3.820, apoyado por flujos hacia activos de riesgo local acompañado por un alza en el precio de los commodities.-+