La volatilidad en EE. UU. y el fortalecimiento del euro están redirigiendo capital colombiano hacia Europa, con énfasis en el mercado inmobiliario de Madrid y los índices bursátiles de la región.
Las medidas arancelarias de Trump y los ataques a la Reserva Federal han sacudido esa situación. Los bonos estadounidenses ya no son vistos como el refugio que una vez fueron.
La moneda única del bloque europeo cayó este lunes un 1%, lo que la convierte en la divisa con peor comportamiento dentro de la cesta de divisas principales.
El euro es la tercera moneda que más se ha valorizado frente al dólar en el mundo en los primeros meses del año. Analistas explican el fenómeno y si se mantendrá la tendencia.
El equipo dirigido por David Adams, que tiene una de las previsiones más alcistas sobre el euro en Wall Street, afirma que un avance por encima de US$1,30 para el euro “no es un riesgo que deba subestimarse”.
El dólar estadounidense se ha visto golpeado por la volatilidad derivada de la guerra comercial, las dudas sobre los recortes de las tasas de interés de la Reserva Federal y las tensiones en Medio Oriente.
El martes, el euro siguió apuntando a su mayor racha alcista frente al dólar desde 2004, mientras que los operadores de opciones apostaban a que el rally aún no había terminado.
Expectativas de una Reserva Federal más dovish, tensiones políticas en EE.UU. y un renovado impulso fiscal en Europa reconfiguran el panorama del euro frente al dólar.
El euro subió hasta US$1,1645 el miércoles, su nivel intradía más alto desde octubre de 2021, ya que el alivio de las tensiones geopolíticas y unos datos económicos estadounidenses más suaves impulsaron una nueva demanda.
Los responsables políticos de la región están tratando de sacar provecho de los ataques de Trump al comercio internacional y a las instituciones de EE.UU.