“Tenemos una tasa muy restrictiva”, dijo Haddad al margen del evento Bloomberg Green at COP30, previo a la cumbre de las Naciones Unidas sobre el cambio climático que Brasil acogerá a partir de esta semana.
Según el Índice de Inclusión Financiera 2025 de Credicorp, los países con el mayor nivel de inclusión financiera en la región son Argentina, Chile y Panamá.
El Fondo alerta que las instituciones financieras no bancarias, como fondos de inversión y aseguradoras, amplifican vulnerabilidades estructurales y podrían transmitir choques al sistema bancario global, especialmente en escenarios de estanflación.
Mientras Costa Rica y Guatemala destinan más fondos a salud y educación, Panamá prioriza el equilibrio fiscal. Un repaso por cómo cada país de la región planea usar sus recursos para 2026.
Las ganancias, las mayores del mundo esta semana, siguieron a caídas aceleradas desatadas por la contundente derrota de Milei en elecciones locales a comienzos de mes.
La presidente de Citi Colombia, Elizabeth Rey, advierte que el país enfrenta un reto decisivo para consolidar su credibilidad fiscal. Reforzar la Regla Fiscal, optimizar el gasto público y ampliar la base tributaria son clave.
Los peruanos afiliados a estos fondos en las AFP podrán hacer un retiro extraordinario voluntario de hasta cuatro Unidades Impositivas Tributarias (UIT), es decir, unos S/21.400.
La perspectiva de un cierre aumentó después de que los senadores republicanos y demócratas bloquearon el viernes por la mañana planes rivales para proporcionar financiación temporal.
La movilidad de las fortunas es una constante en un mundo globalizado. En todo caso, hasta los más ricos han percibido aumentos de precios en sus ciudades favoritas.
Más de 10.000 expatriados de 172 nacionalidades compartieron su experiencia de vida en el extranjero. Las finanzas juegan un papel clave en sus experiencias: estos son los destinos más asequibles y más costosos para ellos.
Los candidatos de la oposición que aspiran a desbancar al presidente Irfaan Ali prometen renegociar el contrato de reparto de la producción que Guyana firmó en 2016 con Exxon.
La maniobra desafía los poderes de gasto del Congreso e intensifica una batalla ya contenciosa sobre la financiación del gobierno, que vence el 30 de septiembre.
El banco central ha comprado casi 24 toneladas métricas del metal producido localmente y ha monetizado 44 toneladas desde mayo de 2023, según sus últimos datos de abril.
La relación media entre la oferta y la cobertura fue de 3,15, frente a la media de los últimos 12 meses de 3,29. La ratio fue de 3,11 en la última subasta.