Con una inflación anual del 3% y una lectura mensual inferior a lo esperado, crece la confianza entre inversores y analistas en que la Fed continuará relajando su política monetaria.
Wall Street repuntó gracias al impulso de gigantes tecnológicos y el optimismo por un posible alivio en las tensiones comerciales con Beijing, en una jornada marcada por resultados corporativos y sanciones energéticas.
La entidad anticipa que el billete verde recuperará impulso en 2026, justo cuando los bancos centrales latinoamericanos se quedan sin espacio para relajar sus políticas monetarias.
La Bolsa Mexicana inicia la jornada con ganancias, impulsada por el sólido desempeño de Becle, cuyas acciones suben tras reportar utilidades muy superiores a las previsiones del mercado.
La inflación anual de México se desaceleró a principios de octubre. El dato general se enfrió al 3,63%; la lectura subyacente baja ligeramente al 4,24%.
La recuperación del cobre y señales de distensión comercial entre EE.UU. y China presionan a la baja al dólar en Chile, pese a la solidez del billete verde a nivel global.
El Dow Jones volvió a marcar un máximo histórico, pero la cautela prevaleció en Wall Street ante la caída del oro y la expectativa por la próxima decisión de la Reserva Federal.
El Banco de la República advierte que, aunque la demanda de vivienda nueva crece impulsada por menores tasas y mayor confianza del consumidor, la oferta continúa en mínimos de 14 años por la baja inversión y la eliminación de subsidios.
La divisa local repuntó mientras los inversionistas reaccionaron al cambio de tono de Donald Trump sobre China y al repunte del cobre y el oro, factores que fortalecen a las monedas andinas en octubre.
En un país donde la inflación no alcanza la meta desde marzo de 2021 —en parte por el alza de las cuentas de electricidad— la reacción del mercado fue inmediata.
Tras la toma de posesión, los analistas consideran que la nueva administración deberá implementar medidas correctivas rápidas y construir una mayoría funcional en el Congreso.
La inflación anual sin alimentos se ubicaría en 5,26%, frente al 4,94% registrado en septiembre. En tanto, la inflación sin alimentos ni regulados aumentaría 10 puntos básicos.
Los precios de bienes como el equipamiento del hogar y los muebles subieron con firmeza, elevando la inflación anual al nivel más alto en dos años, según los datos de PriceStats.
Entre las divisiones que más aportaron al aumento acumulado se destacaron Vivienda, agua, electricidad, gas y otros combustibles; y Educación. También registraron incrementos significativos Restaurantes y hoteles, Comunicación y Bienes y servicios varios