El CIO para Mercados Emergentes de las Américas de UBS advierte que revertir la pérdida de confianza fiscal en Colombia exigirá decisiones difíciles y un plan económico creíble.
Los tenedores extranjeros vendieron COP$13 billones (US$3.200 millones) en bonos denominados en pesos, conocidos como TES, la mayor cantidad desde 2013.
El organismo internacional señaló el deterioro de las cuentas fiscales de Colombia, en un contexto en el que la permanencia en la Línea de Crédito Flexible depende de una evaluación favorable del desempeño fiscal.
“Colombia no tiene regla fiscal, porque se volvió una broma”, dice Francisco Campos, economista en jefe del Deutsche Bank para América Latina, quien, además, cree que es necesario que el próximo Gobierno debe diseñar una nueva regla fiscal.
En el último año el país logró frenar la caída de sus reservas, pero durante el actual Gobierno se redujo la vida de las existencias en más de un año. Expertos creen que es el costo de no firmar nuevos contratos de exploración.
Para los expertos, Colombia atraviesa una situación fiscal insostenible que requiere una reforma tributaria estructural y una revisión profunda del gasto público para corregir problemas del sistema tributario.
Los bonos en dólares fueron los segundos de peor comportamiento en los mercados emergentes, con vencimientos a más largo plazo que perdieron hasta 0,7 centavos de dólar.
El Banco Popular indica que desde hace un par de años los inversionistas ya negocian la deuda colombiana como si se tratara de un país con un grado de calificación inferior.
Según la agencia calificadora, el documento presentado por el mninsitro de Hacienda, Germán Ávila, se basa en medidas inciertas en materia de ingresos, incluida una reforma tributaria no especificada.
Tras presentar el Marco Fiscal, el Gobierno no logró despejar las dudas sobre sus planes. En cambio, aumentó la incertidumbre y el escepticismo en torno a la trayectoria del déficit fiscal de los próximos años.
El banco advierte que el deterioro fiscal proyectado para 2025, junto con el uso de la cláusula de escape de la regla fiscal, pone en duda la capacidad del gobierno colombiano para cumplir su promesa de ajuste.
Según ANIF; hay una creciente zozobra derivada de la incertidumbre doméstica. Advierte que la suspensión de la Regla Fiscal terminará de afectar el comportamiento de la inversión.
Este viernes el Ministerio de Hacienda publicará el Marco Fiscal de Mediano Plazo en el que se espera tener luces del impacto que tendrá la eventual activación de la cláusula de escape a la Regla Fiscal.
Para activarla el presidente deberá contar con el respaldo de todos sus ministros. El CARF tendrá que dar un concepto, pero no es de obligatorio cumplimiento.