La jornada está marcada por expectativas divididas sobre la decisión de política monetaria en México y señales de desaceleración económica en Estados Unidos.
El S&P 500 volvió a aproximarse a su récord histórico, pero los altos múltiplos de valoración y la cautela sobre los beneficios corporativos limitaron el apetito por el riesgo.
Los mercados reaccionan con optimismo a un posible cese al fuego entre Irán e Israel, mientras la moderación de la inflación en México da margen para nuevos ajustes monetarios.
Los grandes fondos emergentes aumentan su exposición a América Latina, con Brasil como destino preferido. En la región, persisten cautelas por las elecciones y el desempeño del dólar.
La jornada cambiaria en Perú se desarrolló en un entorno marcado por la tensión geopolítica y las expectativas de política monetaria en Estados Unidos.
El temor a una ofensiva militar de Washington contra Teherán persiste entre los inversionistas, en una jornada de menor liquidez por el feriado en Estados Unidos.
Los mercados operan con cautela tras nuevos episodios de violencia en Medio Oriente y señales limitadas de estímulo en China, en un entorno de baja liquidez por el feriado en Estados Unidos.
Una reciente encuesta de Natixis indica que a medida que la inflación persiste, dos tercios (66%) afirma que están ahorrando menos debido al aumento de los gastos diarios.
El S&P 500 se mantiene a las puertas de su récord con señales económicas positivas, mientras la incertidumbre geopolítica y el escepticismo de los grandes inversionistas frenan nuevas alzas.
Los mercados se mantuvieron atentos a los avances en las negociaciones entre Washington y Beijing, que podrían marcar un punto de inflexión en las tensiones comerciales globales.
El envejecimiento de la población mundial está modificando patrones de consumo y estructura laboral. Fondos como los de BlackRock, Amundi y Fidelity integran esta megatendencia.
La divisa estadounidense ha perdido su brillo durante 2025, aunque sigue siendo la moneda de reserva dominante. En medio de sus retos, las divisas de América Latina han avanzado.
Los partidarios de Trump afirman que su rápido despliegue arancelario refleja la urgencia por abordar las desigualdades comerciales, atraer más inversiones y frenar el flujo de fentanilo hacia EEUU.
Los precios del petróleo salieron repentinamente de un letargo de meses esta semana para tocar su nivel más bajo en tres años. Ahora, los operadores se preguntan si la caída puede ser más profunda.