Los family offices de Latinoamérica no deben tomar decisiones abruptas en la incertidumbre derivada por la guerra arancelaria y el rumbo de las tasas, advierte Citi.
Hoy en día, el número de hogares millonarios es más de 24 millones, o casi uno de cada cinco hogares estadounidenses, según un análisis de Bloomberg de datos de encuestas gubernamentales hasta 2023.
En 2025, al menos seis de los grandes multimillonarios del mundo tienen 90 años o más. Entre ellos figuran Warren Buffett, George Soros y Rupert Murdoch, íconos de fortunas que resisten al paso del tiempo.
En 2025, Latinoamérica concentra la mayor parte de su riqueza en pocos países, con altos patrimonios ligados a telecomunicaciones, minería, banca e inversiones.
En el fútbol colombiano están involucrados más de 6.800 accionistas para los 34 clubes que son sociedades anónimas. En el 52,9% de los equipos hay entre cinco y 10 accionistas.
Brasil y México enfrentan el reto de atraer y retener millonarios, en un contexto global de récord en migración de grandes fortunas, según Henley & Partners.
Un informe de Saïd Business School revela que el 85% de las familias más ricas de Latinoamérica que fueron encuestadas aseguró estar activamente desplegando capital hacia inversiones de impacto.
Países en todo el mundo están desarrollando estrategias para atraer inversores en activos digitales. La convergencia de la riqueza criptográfica y la movilidad global se está acelerando.
La estrategia de inversión de los más ricos de Latinoamérica también incluyen las segundas residencias en la UE, que siguen siendo muy populares entre los HNWI, especialmente en Portugal y España.
La fortuna Larry Ellison, multimillonario e informático estadounidense, se disparó por las expectativas positivas sobre Oracle y la revolución de la IA.
La riqueza de Ellison aumentó US$89.000 millones después de que Oracle informara resultados trimestrales que superaron las expectativas de los analistas y dijera que habrá más crecimiento por venir.
Los millonarios cambian el lujo urbano por “ecofincas”: residencias en plena naturaleza que combinan exclusividad y conservación, una tendencia que crece en África y Latinoamérica.
La movilidad de las fortunas es una constante en un mundo globalizado. En todo caso, hasta los más ricos han percibido aumentos de precios en sus ciudades favoritas.
Una unidad de Pontegadea, la oficina familiar de Ortega, está en contrato para vender 366 Madison Ave. al grupo Sioni por unos US$50 millones, según personas familiarizadas con el asunto.
La desigualdad, estructural y reforzada por élites, persiste en Latinoamérica por herencia histórica, impuestos regresivos, informalidad laboral y control de instituciones.