La calificadora estima que, pese a las tensiones comerciales y políticas, los perfiles crediticios de las empresas y los proyectos de infraestructura de la región se mantendrán estables en los próximos dos años.
El banco advierte que Colombia enfrenta un deterioro fiscal profundo y estructural en medio de bajo crecimiento económico, tensiones políticas y falta de consenso para aprobar una nueva reforma tributaria.
Moody’s puso bajo revisión para una posible rebaja la calificación Baa2 de deuda senior no garantizada de Kraft Heinz, así como la calificación Prime-2 de su papel comercial.
Ocho fondos gestionados por Vanguard liquidaron sus posiciones en bonos denominados en pesos colombianos, deshaciéndose de COP$3,4 billones (US$855 millones) a lo largo del mes.
El Gobierno de Milei mencionó recientemente que ve potencial en un mercado que podría crecer por 80% para el 2035 a nivel mundial. Las exportaciones de Brasil crecieron 41% en 10 años, frente al 30% de Argentina.
La calificadora de riesgo, que había mejorado el nivel crediticio del soberano, ahora elevó el de la petrolera que cuenta con un 51% de participación estatal.
La calificadora de riesgo tomó la decisión tras el desarme parcial del cepo cambiario y el acuerdo con el FMI en abril. Aumentaron las reservas del BCRA este jueves.
A través del mercado de capitales se han colocado apenas COP$601 mil millones en deuda corporativa, mientras que un año antes las colocaciones superaron los COP$2 billones.
Un factor clave en la reducción de la calificación fue la gobernanza, incluida la incertidumbre en torno al asunto relacionado con la FIFA, que llevó al empresario Emilio Azcárraga a tomar licencia.
Para el Gobierno de Panamá, haber mantenido la calificación de riesgo es “una señal clara de confianza internacional en el potencial económico” del país.
Fitch enumeró posibles escenarios para las fibras ante la próxima entrada en vigor de una orden que prohíbe a entidades financieras estadounidenses de realizar operaciones con el banco mexicano.
Pese a dos rebajas de calificación crediticia y preocupaciones de analistas sobre el rumbo fiscal, el peso colombiano se aprecia frente al dólar. Economistas explican las razones detrás de su resiliencia.
La exclusión de los TES del índice Global Aggregate de Bloomberg podría generar ventas de entre COP$10 y COP$20 billones, según estimaciones de Davivienda.