La administración Trump alcanzó acuerdos comerciales con cuatro países latinoamericanos para reducir los precios de productos básicos como el café y los bananos.
El anuncio del secretario de Defensa, Pete Hegseth, se produce tras un importante despliegue militar en la región, que culminó esta semana con la llegada de un grupo de ataque de portaaviones.
América Latina avanza lentamente en la adopción de inteligencia artificial. Según Salesforce, la región enfrenta cuellos de botella en inversión, talento y políticas públicas.
Aunque el índice de soberanía energética en la región sigue en niveles favorables, barreras estructurales y la dependencia creciente de importaciones amenazan esa ventaja y ponen presión sobre la autosuficiencia.
La firma de Trump significa que el gobierno puede empezar a reanudar sus operaciones normales, y se espera que los trabajadores federales vuelvan al trabajo a partir del jueves.
El acercamiento forma parte de una tendencia más amplia de naciones que buscan nuevos socios a medida que las políticas arancelarias del presidente Donald Trump trastornan el comercio mundial.
El banco de inversión proyecta un cambio estructural en los mercados cambiarios en 2026, con menor protagonismo del dólar y foco en fundamentos macroeconómicos.
La entidad financiera presentará sus resultados del tercer trimestre este jueves con proyecciones de crecimiento interanual de 39% en ingresos y una utilidad neta que podría superar los US$700 millones.
En una entrevista con Fox News emitida el martes, Trump fue presionado por la presentadora Laura Ingraham sobre los visados H-1B para trabajadores extranjeros cualificados y sobre si su administración les daría menos prioridad.
La empresa más valiosa del mundo presentará su balance el 19 de noviembre. UBS espera ingresos de US$56.000 millones y mantiene recomendación de compra.
El USS Gerald R. Ford, el portaaviones más grande del mundo, llegó el martes al área de operaciones del Comando Sur de Estados Unidos, según informó el Pentágono.
El estudio reveló que nueve de cada diez países desconocen el monto de su gasto climático, mientras que siete de cada diez carecen de estrategias adecuadas a mediano y largo plazo para enfrentar los impactos del cambio climático.
La votación del Senado se produce en medio de crecientes interrupciones en los vuelos, retrasos en la ayuda alimentaria y frustraciones en una fuerza laboral federal que en su mayoría ha estado sin sueldo por más de un mes.
Los precios podrían alcanzar entre US$5.200 y US$5.300 a finales de 2026, dijo en una entrevista Alex Wolf, responsable mundial de estrategia macroeconómica y de renta fija de la firma.
Durante dos trimestres consecutivos, los precios al consumo en los mercados emergentes han crecido más lentamente que en las naciones desarrolladas, según los índices de Bloomberg.
La inversión en inteligencia artificial impulsa a Wall Street, pero el crecimiento económico real sigue sin despegar. Pese al boom de la IA, la economía aún no muestra un salto estructural.