El peso colombiano podría mantenerse resiliente gracias a los flujos de carry trade, las altas tasas de interés y la debilidad global del dólar, aunque riesgos fiscales amenazan con llevar la tasa de cambio nuevamente hacia los COP$4.000.
Las acciones mantuvieron ganancias moderadas en medio de la incertidumbre fiscal en Washington. El mercado teme un retraso en los datos clave para la Reserva Federal, si se da un cierre del gobierno federal.
Con monedas relativamente estables, debilidad en la demanda interna y expectativas de inflación a la baja, América Latina se encamina a una relajación monetaria en 2026, según proyecciones de BofA.
El banco advierte que Colombia enfrenta un deterioro fiscal profundo y estructural en medio de bajo crecimiento económico, tensiones políticas y falta de consenso para aprobar una nueva reforma tributaria.
El banco de inversión advierte que las divisas de la región dependen cada vez más del ciclo global, aunque destaca que Perú y Chile son más “idiosincráticos”.
El banco alemán dice que la debilidad del dólar tras una fase de consolidación abre espacio para monedas latinoamericanas de alto rendimiento, aunque alerta por riesgos.
En Chile se perdió gran parte de la fortaleza de la moneda de todo el año, de la mano de los potenciales aranceles al cobre y la recta final electoral.
El mes que cierra marcó un período de mayor fortaleza para el dólar estadounidense en medio de las negociaciones que llevaron a que las tensiones comerciales se disiparan por el momento.
Wall Street operó con tono mixto en una semana decisiva para las grandes tecnológicas, mientras crecen las tensiones comerciales y se intensifica el escrutinio sobre los resultados del segundo trimestre.
Un informe del banco advierte que una salida anticipada de Jerome Powell podría desatar un ajuste global, con fuertes implicaciones para el dólar, los bonos del Tesoro y las monedas latinoamericanas.
“Colombia no tiene regla fiscal, porque se volvió una broma”, dice Francisco Campos, economista en jefe del Deutsche Bank para América Latina, quien, además, cree que es necesario que el próximo Gobierno debe diseñar una nueva regla fiscal.
Pese a dos rebajas de calificación crediticia y preocupaciones de analistas sobre el rumbo fiscal, el peso colombiano se aprecia frente al dólar. Economistas explican las razones detrás de su resiliencia.
El Banco Popular indica que desde hace un par de años los inversionistas ya negocian la deuda colombiana como si se tratara de un país con un grado de calificación inferior.
Analistas de Citi, BBVA y Credicorp prevén estabilidad cambiaria en Latinoamérica por la debilidad global del dólar, aunque advierten volatilidad en monedas como el peso colombiano y el real brasileño por riesgos fiscales y políticos.