Los principales índices de Wall Street operaron con pérdidas tras las amenazas de Trump sobre nuevos aranceles a China, lo que reavivó el temor a una guerra comercial.
Wall Street prolongó su racha alcista con el S&P 500 tocando nuevo récord, sostenido por la expectativa de más estímulo monetario y el entusiasmo por la inteligencia artificial.
El banco destaca que el dólar pierde su papel de refugio y que divisas como el peso mexicano, el real brasileño y los andinos seguirán beneficiándose en 2025.
Las acciones mantuvieron ganancias moderadas en medio de la incertidumbre fiscal en Washington. El mercado teme un retraso en los datos clave para la Reserva Federal, si se da un cierre del gobierno federal.
Ni el dólar en Colombia llegó a los COP$7.000, ni el real brasileño se descarriló como se anticipaba por la llegada de gobiernos de izquierda. ¿Qué explica el buen desempeño de estas monedas en lo corrido del 2025?
Con monedas relativamente estables, debilidad en la demanda interna y expectativas de inflación a la baja, América Latina se encamina a una relajación monetaria en 2026, según proyecciones de BofA.
Dos de las divisas más fuertes de América Latina ya no ofrecen valor, y los analistas del banco recomiendan ajustar posiciones en renta fija con base en esa realidad.
El rebote de Wall Street coincide con un renovado apetito por riesgo en mercados emergentes y una fuerte alza del oro, mientras los inversores aguardan señales claras del rumbo monetario de la Fed.
El banco de inversión advierte que las divisas de la región dependen cada vez más del ciclo global, aunque destaca que Perú y Chile son más “idiosincráticos”.
El banco alemán dice que la debilidad del dólar tras una fase de consolidación abre espacio para monedas latinoamericanas de alto rendimiento, aunque alerta por riesgos.
El mes que cierra marcó un período de mayor fortaleza para el dólar estadounidense en medio de las negociaciones que llevaron a que las tensiones comerciales se disiparan por el momento.
Wall Street reaccionó a la exención arancelaria para aeronaves brasileñas, mientras el real logró mostrar ligeras ganancias en un día en el que el dólar se fortaleció a nivel global.
Wall Street operó con tono mixto en una semana decisiva para las grandes tecnológicas, mientras crecen las tensiones comerciales y se intensifica el escrutinio sobre los resultados del segundo trimestre.
Un informe del banco advierte que una salida anticipada de Jerome Powell podría desatar un ajuste global, con fuertes implicaciones para el dólar, los bonos del Tesoro y las monedas latinoamericanas.
En el caso de México, Gandini esperaría una depreciación del peso ante el impacto comercial directo. Para Brasil, aunque también está en el foco, “el efecto comercial real es menor, por lo que el real podría resistir mejor este movimiento”.
EE.UU. es el segundo socio comercial más importante de Brasil y un arancel del 50% podría causar daños significativos a algunas industrias del país sudamericano.
El banco suizo advierte que el dólar enfrenta riesgos y recomienda vender en repuntes. Los analistas ven oportunidades en monedas de América Latina por el diferencial de tasas.