La divisa inició perdiendo terreno contra el peso en una semana en la que se espera un nuevo recorte de tasas de la Fed, en Estados Unidos, pero de estabilidad en la Junta en Colombia.
Se espera que la Reserva Federal aplique el segundo recorte consecutivo de tasas para apoyar un mercado laboral inestable. Pero cualquier intento de prolongar acentuar el debate con funcionarios que siguen preocupados por la inflación
Las acciones, el efectivo, el oro y los bonos están listos para recibir algunas de las mayores entradas anuales registradas en un mercado que está viendo cómo se rompen las correlaciones tradicionales entre las clases de activos.
El mercado reaccionó con optimismo tras un dato de inflación subyacente menor al esperado, lo que refuerza las apuestas de un recorte de tasas por parte de la Reserva Federal la próxima semana.
El debilitamiento del dólar, la flexibilización monetaria global y el avance estructural de las economías emergentes abren la puerta a un nuevo ciclo alcista.
Wall Street repuntó gracias al impulso de gigantes tecnológicos y el optimismo por un posible alivio en las tensiones comerciales con Beijing, en una jornada marcada por resultados corporativos y sanciones energéticas.
La entidad anticipa que el billete verde recuperará impulso en 2026, justo cuando los bancos centrales latinoamericanos se quedan sin espacio para relajar sus políticas monetarias.
La recuperación del cobre y señales de distensión comercial entre EE.UU. y China presionan a la baja al dólar en Chile, pese a la solidez del billete verde a nivel global.
El Dow Jones volvió a marcar un máximo histórico, pero la cautela prevaleció en Wall Street ante la caída del oro y la expectativa por la próxima decisión de la Reserva Federal.
La divisa se apreció por tercera jornada consecutiva en un entorno de menor volatilidad y cautela antes del IPC de EE.UU. En Perú, el billete verde subió, pero el sol lidera en América Latina durante octubre.
Las bolsas de Wall Street extendieron su racha alcista impulsadas por Apple y señales de distensión entre Estados Unidos y China, mientras los inversores esperan los resultados de las Siete Magníficas.
La moneda estadounidense perdió tracción en América Latina mientras el mercado descuenta un inminente recorte de tasas por parte de la Fed y mejora el entorno externo.
La entidad suiza identifica a la inteligencia artificial, el giro de la Reserva Federal y el dinamismo económico de EE.UU. como pilares clave del nuevo impulso bursátil.
El gasto general de los consumidores se redujo, según la encuesta del Libro Beige del banco central estadounidense sobre contactos empresariales regionales publicada el miércoles.
Los funcionarios de la Reserva Federal han estado reduciendo gradualmente el balance del banco central desde 2022, revirtiendo billones de dólares en compras de activos.
Los bancos centrales alertan sobre una burbuja bursátil en IA que podría estallar, con riesgo de correcciones abruptas y frenar el crecimiento global. Inversores y políticos seguirán de cerca reuniones del FMI, BCE y datos económicos clave.