En julio, EE.UU. impuso un arancel recíproco del 20% a las importaciones procedentes de Taiwán, una tasa superior a la que afrontan competidores regionales como Japón y Corea del Sur.
En un brusco cambio de política, Trump ya puso sobre la mesa de negociaciones algunas restricciones tecnológicas impuestas a China por motivos de seguridad nacional.
Los líderes tienen previsto hablar antes de una posible cumbre presencial al margen de la reunión de Cooperación Económica Asia-Pacífico a finales de octubre.
Con esta nueva restricción, Estados Unidos prohibirá la entrada a ciudadanos centroamericanos acusados de trabajar para el Partido Comunista Chino (PCCh).
“La Ruta del Chip”, lanzada por el gobierno de Bernardo Arévalo de León, evoca las decisiones que marcaron el desarrollo tecnológico de la isla en los años setenta.
Parte de la razón por la que Lai quiere más dinero para defensa es que Trump ha cuestionado el compromiso del archipiélago autogobernado de defenderse de China.
El fabricante de chips de Nvidia denunció ante las autoridades a varios empleados, tanto antiguos como actuales, por sospecha de haber obtenido ilegalmente tecnología clave.
Desde que Trump desveló sus aranceles “recíprocos” el 2 de abril, delegados de países asiáticos como Japón, India e Indonesia han realizado al menos 20 viajes a Washington.
Un enlace por satélite debería ayudar a Taiwán, en particular, a reforzar su capacidad de resistencia y mantener el acceso a Internet en caso de que un ataque chino interrumpiera sus redes.
Una edición limitada del popular snack Kuai Kuai, que combina materias primas de Belice y Guatemala, llega a tiendas de Taiwán en medio de la presión de China en la región.
Los vuelos a zonas sensibles en torno a Taiwán se producen después de que un grupo de legisladores de EE.UU. mantuviera una reunión el martes en Taipei.
El aplazamiento de los aranceles de EE.UU. sobre los productos de la UE sirvió para recordar a los inversores las incertidumbres de la política de Trump, y alimentó “el comercio de vender América de nuevo”, dijo Ken Cheung.
El hackeo habría ocurrido en septiembre de 2022, cuando la Cancillería guatemalteca reconoció que “sufrió una intrusión a su infraestructura tecnológica”.
Dos de los tres principales partidos políticos de Honduras han expresado su intención de restablecer relaciones con la isla asiática si ganan las elecciones de noviembre.