El presidente Gustavo Petro ha presionado repetidamente al banco central para que recorte las tasas con el fin de estimular el crecimiento, llegando incluso a acusar a la junta de “sabotaje” económico cuando esta hizo caso omiso de sus peticiones.
La inflación anual sin alimentos se ubicaría en 5,26%, frente al 4,94% registrado en septiembre. En tanto, la inflación sin alimentos ni regulados aumentaría 10 puntos básicos.
Las acciones de Japón, Corea del Sur y Australia subieron en la apertura después de que las preocupaciones del presidente de la Reserva Federal, Jerome Powell, sobre el debilitamiento del mercado laboral reforzaran las expectativas de los inversores de un recorte de tasas en octubre.
Canceló su Línea de Crédito Flexible con el FMI, alegando solidez externa y niveles récord de reservas. ANIF advierte que podría debilitar la confianza de inversionistas y calificadoras.
Con una tasa de intervención en 9,25%, el Banco de la República busca acercar la inflación a la meta del 3%. Según un análisis reciente, la postura monetaria del país se ubica dentro del rango esperado frente a economías similares.
El banco suizo defiende que el rally del oro aún tiene recorrido gracias a un entorno de tipos reales negativos, compras sólidas de bancos centrales y su creciente valor como activo refugio en carteras diversificadas.
El repunte ha desafiado a los escépticos, ya que el alivio de las tensiones comerciales, los signos de resistencia empresarial y la demanda han impulsado a las acciones.
En la reunión, los funcionarios votaron 11 a 1 a favor de reducir la tasa de interés en un cuarto de punto porcentual, a un rango de 4% a 4,25%, el primer recorte del año.
La apreciación del peso, celebrada meses atrás, ya genera alertas entre exportadores, el BanRepública y el propio Gobierno. El debate sobre tasas de interés divide a la Junta, mientras sectores productivos dicen que la rentabilidad se erosiona.
Expertos son pesimista sobre el comportamiento de los precios en el país. El escenario para final de año ubica la inflación sobre 5% y el desenlace del aumento de salario mínimo 2026 será un punto de inflexión en la convergencia a la meta.
La Corte tiene pendiente analizar los aranceles globales, el control a agencias reguladoras independientes y los requisitos para la ciudadanía de nacimiento.
En lo que va de año, el índice Bloomberg para el dólar ha caído más de un 8% y el principal pronosticador de divisas espera que el billete verde caiga aún más.
Los riesgos inflacionarios a los que se enfrenta el país están dificultando los recortes de tasas. El Gobierno sigue inconforme con las decisiones de la Junta, pero insistirá en un alza del salario mínimo más allá de lo “recomendado”.
La cotización del billete verde avanzó en el mercado chileno pese a un escenario internacional favorable, mientras los inversionistas esperan cifras laborales en EE.UU. y datos locales de actividad y empleo.